jueves, 22 de febrero de 2018

Club de lectura: La ruta, de Arturo Barea


El martes 20 de febrero fue una reunión emocionante. Discutimos en el club de lectura el segundo libro de la trilogía La forja de un rebelde, de Arturo Barea: La ruta. Con la obra descubrimos una parte de la historia de España y de Marruecos, historias compartidas y no siempre tan conocidas, o reconocidas, como nos gustaría. Los intrépidos lectores de siempre fueron más allá del texto leído, envalentonados seguramente por el gran autor al que estábamos leyendo, para recordarnos la incursión española en África, sus comienzos y sus causas, las miserias de la guerra y del imperialismo.

Grafismo del catálogo de la exposición.  
Comenzamos la sesión asombrándonos todos de haber descubierto la obra más tarde de lo esperado y de la poca crítica literaria sobre el autor, y relatamos entre todos el periplo de su vida y de la versión española de La forja de un rebelde, que no llega hasta 1951 en Argentina, y en 1977 a España, la primera edición fue en inglés en 1941. Un autor que ha sido más reconocido fuera que dentro de las fronteras españolas, y que hace unos pocos años, gracias al impulso de un grupo de entusiastas intelectuales, se ha vuelto a hablar de nuevo de su gran obra, como ya lo hizo en 1990 la serie de televisión de la trilogía disponible en Rtve.es. Recordamos la plaza a la que recientemente bautizaron con el nombre del autor en el barrio madrileño de Lavapiés, pegado a las escuelas Pías, actual sede de la UNED, la exposición dedicada al autor en el Instituto Cervantes de Madrid, Arturo Barea. La ventana inglesa,las rutas literarias que, en relación con la exposición, se realizan los sábados por el Madrid de Arturo Barea, preciosa actividad que esperamos hacer también nosotros en abril, y en Tetuán, dedicada al Tetuán de Arturo Barea. Recomendamos a todos los seguidores de Arturo Barea los vídeos de la inauguración de la exposición del Instituto Cervantes de Madrid con el director Juan Manuel Bonet, el comisario William Chislett, y el escritor Antonio Muñoz Molina: inauguración y vídeo de presentación

Edición de "La ruta"de 1984 en la biblioteca
Todos estuvimos de acuerdo aquella tarde en la impresionante obra que teníamos entre manos, un testimonio de una parte de la historia que no se contó; una novela anti belicista, crítica de la versión oficial, humana, sensible, coherente... El reflejo de un hombre íntegro, culto e inteligente, que cuestionaba todo aquello que veía de una manera directa y firme; con un lenguaje sobrio, realista, sin florituras, un estilo periodístico, con un distanciamiento entre personaje y hecho relatado. Mª Ángeles comparó al autor con Hemingway en Por quién doblan las campanas; Abdou comparó la obra con la de otros escritores españoles que relataron con igual crudeza diferentes episodios de la guerra del Rif: Fermín Galán (La barbarie organizada: novela de tercio), Ramón J. Sénder (Imán) y José Díaz Fernández (El blocao). Y con mucho humor, Abdou también nos descubrió que el punto común de cada una de las obra eran los piojos, grandes protagonistas en todas ellas.

Entre todos destacamos y comentamos infinidad de apasionantes temas presentes en la novela: descubrimos a Franco, la creación del tercio, los tratados secretos y las presiones internacionales para la incursión marroquí, las minas, los intereses económicos en las guerras, la corrupción (línea temática presente en toda la obra), el desastre de Annual, la creación de la Sociedad Geográfica Española, las figuras de Abdelkrim El Khattabi y El Raissouni. Las puntualizaciones que compartió Jesús nos ayudaron a ampliar el marco geográfico de la obra con sus reflexiones en torno a las visiones imperialistas proyectadas en África en los siglos XVIII y XIX.

Y en el aspecto literario, Alfonso destacó la parte más lírica de la novela: la higuera, ese árbol centenario que se niega a ser arrancado, que se defiende y se proclama como un símbolo de lo que fue el pueblo marroquí. Preciosa metáfora con la que terminamos la tertulia, anunciando la siguiente: Habitaciones cerradas, de Care Santos, novela negra ambientada en Barcelona del principios del s. XX, de la que también hay una serie de televisión. ¡Os esperamos!

No hay comentarios :

Publicar un comentario