martes, 19 de diciembre de 2017

De la esclavitud africana y sus consecuencias


María Dolores González-Ripoll consultando
la sección local de la biblioteca.
La pasada y fría tarde del jueves 7 de diciembre tuvimos el placer de escuchar a María Dolores González-Ripoll Navarro y todo lo que esta gran investigadora quiso compartir acerca de la esclavitud, la libertad, el orden... y en definitiva los derechos de los hombres y de las mujeres. Una conferencia reveladora sobre los puntos claves del mercado negrero que durante años ha dado enormes beneficios a poderosas  industrias, algunas todavía en funcionamiento.

Mª Dolores nos presentó a José Rufino Parra, uno de tantos esclavos de tantas haciendas de producción azucarera del s. XIX, con una pequeña peculiaridad, Rufino Parra aparece en varios expedientes encontrados en Cuba y Puerto Rico durante la época del Caribe español del s. XIX. Este esclavo se vio inmerso en una lucha judicial y administrativa que duró más de veinte años por cometer una de las mayores transgresiones posibles, además de ser inteligente y saber leer y escribir o tener gran ingenio: dejarse seducir por la hija de su dueño, Rafael de Zayas, dejándola finalmente embarazada. Y aparece este valiente esclavo en estos documentos porque, con la ayuda de su madre y su hermana, hace valer sus derechos a través de la figura del procurador, pues parece que aún siendo esclavos también tenían derechos, y uno de ellos era que el dueño tenía que mantenerles alimentados y vestidos adecuadamente, y el maltrato estaba prohibido.

Estos esclavos, José Rufino o cualquier otro, venían de África, había numerosos depósitos de esclavos en toda la costa atlántica africana y Barcelona fue la ciudad que centró gran parte del comercio esclavista del s. XIX, siendo los destinos mayoritarios: Brasil, el Caribe británico, el Caribe francés y el Caribe español. Las travesías en barco eran durísimas y muchos eran los que en ellas perecían, los cuerpos de los esclavos se acinaban de una forma concreta, aprovechando el espacio e intentando burlar a las autoridades e inspecciones de la época, pero provocando enfermedades, violentos episodios e innumerables casos de insurrecciones con sus correspondientes castigos. La alimentación esclava se basaba en arroz, chícharos, carne salada, harina cocida y habichuelas.

Se pasa de la mano de obra del indio al negro desde que Bartolomé de las Casas se alza en contra de la utilización de mano de obra india, aludiendo además a la debilidad de unos frente a la fortaleza de los otros, proclamándose así defensor de los indios pero partícipe de la esclavitud africana. El cambio drástico de una vida en libertad a un futuro de esclavitud producía una melancolía y tristezas que llevaba en muchas ocasiones al suicidio de muchas de estas personas. Algunos pensando además que tras su muerte volverían a África. Algunas fechas para orientarnos en torno a la abolición de la esclavitud y la liberación de los esclavos fueron las de 1807, fecha en al que Gran Bretaña pone fin a la trata negrera, o 1836, año en el que se libera a los esclavos desembarcados.

Y si ya conocemos a José Rufino Parra, y algunas características de la esclavitud africana en América ¿Qué sabemos de estas empresas negreras? ¿Quiénes eran estas personas que compraban, vendían y utilizaban a personas para el beneficio económico de sus negocios? ¿Han resarcido de alguna manera a la sociedad? Parece que no, más allá de conocer algunos nombres de familia, o los museos y las memorias que algunos países han rendido al tema. Una gran paradoja que sea en el s.XVIII, el siglo de la razón y la iluminación, cuando se dispara la trata de personas de esta brutal manera. Los científicos apoyaban la idea de que algunas razas se podían esclavizar, un racismo científico muy utilizado, y un concepto, "raza", hoy día suficientemente cuestionado para no seguir usándolo, pues parece que las diferencias entre unos y otros provienen más de factures culturales que de factores genéticos.

El público también intervino con preguntas y propuso cuestiones tan interesante como el por qué de la invisibilización de Haití a partir de la revolución rusa, el uso de la mano de obra negra a partir de la extinción indígena, la necesidad de obreros frente a esclavos ante la industrialización, las semejanzas entre la esclavitud y la emigración ilegal, o entre la esclavitud y el capitalismo del s. XXI, la situación actual de las generaciones descendientes de esclavos, más allá del caso concreto de Michelle Obama; y recordamos casos de ardiente actualidad como la venta de esclavos hoy día en Libia, o los haitianos sin tierra que cultivan la caña dominicana.

Durante toda la conferencia, Mº Dolores nos recomendó además otras muchas lecturas sobre este apasionante tema, que os facilitamos a continuación:
  • SAB, de Gertrudis Gómez de Avellaneda donde se relata el enamoramiento de un esclavo por la hija de su dueño
  • Francisco, el ingenio de las delicias, de Mario Carrera: un esclavo lector, que lee para los demás y compone versos a pesar de los límites de los castigos, y aconsejado por un criado, invoca a las autoridades argumentando maltrato.
  • Autobiografía del esclavo poeta y otros escritos, de Juan Francisco Manzano.
  • Viaje a La Habana, de la Condesa de Martín
  • The zong, de James Wallin, que narra la historia real de una travesía con sobrepeso a bordo del buque Zong, donde tiraron por la borda a casi 150 africanos entre hombres, mujeres y niños. 
  • Canciones de tu memoria negra, Gurumbé
  • Les routes de l'esclavage, álbum musical de Jordi Savall.
  • Sombras, de Oriol Canals. 
  • Y desde aquí, desde África, quiso terminar la charla recomendándonos un libro que a su juicio no podemos dejar de leer: Ébano, de Kapuszinski.

No hay comentarios :

Publicar un comentario