lunes, 21 de diciembre de 2015

Las bibliotecas de la Fiesta del libro de Tetuán 2015


Cartel de presentación de la mesa redonda.
Se celebró este año una nueva edición de la cita anual de la Fiesta del Libro de Tetuán, otra vez en la plaza de Bab Okla, volviendo de nuevo a ocurrir en pleno otoño, cuando en 2014 se celebró durante el mes de junio. Este año además se invirtió en recursos y el publicó reaccionó rápidamente con una afluencia mucho mayor que en ocasiones anteriores. Librerías e instituciones se pusieron manos a la obra para acercar los libros y la información a paseantes y curiosos bajo el lema "El libro y los horizontes de aprendizaje".

Y el pasado lunes 14 de diciembre, en el marco de Feria del Libro, se celebró en Dar Sanâa, la Escuela de Artes y Oficios de Tetuán, una mesa redonda organizada por el Instituto Cervantes de Tetuán que reunió a responsables de bibliotecas de grandes potenciales y objetivos, de interés para todos los ciudadanos de Tetuán. El tema de la mesa redonda era la proyección de las bibliotecas hacia el entorno, y los diferentes profesionales presentaron las fórmulas y estrategias que utilizan para difundir y promocionar sus instituciones al público.

Abrió la mesa redonda Khalid Charif, jefe de los centros de proximidad del Excmo. Ayuntamiento de Tetuán, que comprenden bibliotecas públicas, centros sociales y centros deportivos. Khalid nos contó que las siete bibliotecas de proximidad inauguradas en enero de 2015, se sitúan en barrios humildes o marginales de la ciudad, intentando así dar cobertura a un público con grandes necesidades y pocos recursos. Con un plano de situación de las bibliotecas y unas esperanzadoras estadísticas para los pocos meses de vida con los que cuentan estas bibliotecas de barrio, pudimos descubrir un gran proyecto que ya se ha hecho realidad, y en el que nos gustaría a todos participar, dinamizar, y conocer próximamente en visitas profesionales. Un universo de posibilidades para 7 bibliotecas de reciente creación y con unas estupendas expectaticas de futuro.

Olga Cuadrado, responsable de la biblioteca especializada de la Fundación Tres Culturas de Sevilla, nos habló de su biblioteca especializada en escritores del Mediterráneo, Europa y Oriente Próximo, y de cómo llevan a cabo gran cantidad de actividades culturales, difundiendo las tres culturas y el conocimiento allende los mares. La actividad estrella de esta biblioteca ha resultado ser el club de lectura que de forma rigurosa y periódica llevan a cabo fomentando y promocionando tanto autores como editoriales, entre el público sevillano o visitante, que entre panes, música y aromas, intercambian opiniones, sensaciones abriendo puertas y cerrando prejuicios. El club de lectura lo amenizan con videoconferencias, invitando al autor en numerosas ocasiones, o saliendo de viaje a conocer la ciudad retratada entre las líneas. Próximamente vendrán a Tetuán y esperamos juntos descubrir el Larache de Chukri o el Tetuán retratado por Lorenzo Silva.

Olga cedió la palabra a Ahmed Dahrachi, animador sociocultural, responsable de las actividades de extensión cultural de la mediateca Abdessamad Kenfaoui de Larache, que además de contar a los niños preciosas historias, les transmite los valores necesarios para afrontar el mundo actual con la energía y el compromiso con los que él defiende el acceso a la lectura y a las bibliotecas. Ahmed nos recordó a todos aquella tarde la responsabilidad social de las bibliotecas, basando su discurso en el manifiesto de la IFLA/UNESCO sobre bibliotecas públicas. Y con ese primer entrante teórico, nos mostró la práctica y las actividades que realiza esta gran biblioteca, que cuenta con un bibliobús que realiza visitas periódicas a las zonas rurales de los alrededores de la ciudad, las visitas y sesiones de cuentacuentos que realizan con niños de todas las edades, encuentros con el autor, y ciclos de cine. Y todo allí mismo y con una sonrisa tan deslumbrante como él.

 Mesa redonda "La proyección de las bibliotecas hacia el entorno", celebrada en Dar Sanâa el 14 de diciembre de 2015.
Y de Larache viajamos a Martil, a la biblioteca del Centro Cultural Lerchundi, una institución única de intercambio cultural y social que abrió sus puertas en 1996, y que tiene como objetivo la promoción de la juventud, el apoyo al estudio o investigación, incentivar la creatividad y el empoderamiento de la sociedad civil, el diálogo, el encuentro... Una biblioteca fundamental para la comunidad universitaria, construida a base de importantes donaciones e ilusiones, de personas e instituciones de las dos orillas. El responsable de la biblioteca, Rabie Abdi, nos contó los servicios que ofrecían a los usuarios para pasar después a relatarnos el proceso de informatización en el que están inmersos, gracias a las facilidades del software libre de hoy día, y las ventajas que esta ardua tarea supondrá para todos los usuarios desde su informatización completa hasta su publicación en un servidor web.

La siguiente ponente fue Hassna Daoud, hija del gran historiador y escritor Mohamed Daoud, y custodia de la gran biblioteca y archivo de su padre. Hassna nos contó como ha catalogado y ordenado la documentación de su padre desde siempre, documentos de alto valor que albergaba hasta ahora en un modesto espacio y que recientemente acaba de traspasar a un amplio edificio con las condiciones apropiadas, donde ha podido disponer la documentación en diferentes salas y en mucho mejores condiciones, gracias a la subvenciones del INDH. Una maravillosa noticia para todos los investigadores y amantes de la historia de Marruecos y Tetuán, conseguida una vez más gracias al trabajo incansable de esta historiadora y también escritora, que ha luchado siempre por poner a disposición de estudiantes e investigadores toda la documentación que conserva como legado familiar.

De izqda. a dcha.: Khalid Charif, Olga Cuadrado, Ahmed Dahrachi, Almudena Quintana, Rabie Abdi, Hassna Daoud y Audrey Roullet.
Audrey Roullet, responsable de la mediteca del Instituto francés de Tetuán, una red de doce institutos reagrupados desde 2012 en uno solo, el Instituto francés de Marruecos. Una red que cubre todo Marruecos y una mediateca que apoya y nutre a todo tipo de público interesado en la lengua y cultura francesa. La amplia sala de lectura de esta biblioteca, con las impresionantes vistas a las montañas de Tetuán, así como su magnífica colección y organización, supone uno de los atractivos principales para pasar allí horas enteras sin apenas darnos cuenta. Y desde hace unos años, la plataforma Culturthèque, ofrece una inmensa variedad de recursos electrónicos accesibles desde cualquier ordenador o dispositivo electrónico con acceso a Internet.

Y por último Almudena Quintana, responsable de la biblioteca del Instituto Cervantes de Tetuán, presentó su biblioteca, la más antigua de todas las presentes, de 1962, y los diferentes servicios que la biblioteca ofrece en una escucha diaria y continua, para satisfacer las necesidades de los usuarios. Necesidades que van cambiando, y requieren cada vez más de profesionales que desde el otro lado formen y acompañen en la utilización de todos los instrumentos que permitan acceder y filtrar la información allá donde se encuentre. Destacó igualmente la importancia de estar presentes en espacios digitales, de la gestión de contenidos, que encontramos precisamente en nuestras bibliotecas, y de ir a buscar a los usuarios y ofrecerles los servicios bibliotecarios,  una responsabilidad para los profesionales, y un derecho de los ciudadanos.

Una preciosa tarde donde se pusieron en común diferentes estrategias y fórmulas de diferentes variedades tipológicas de bibliotecas, un comienzo de trabajo en colaboración que seguro tendrá más frutos en 2016, y que los lectores, los principales beneficiarios, todos nosotros, podremos disfrutarlo.

lunes, 7 de diciembre de 2015

Mar Coll nos trae su último largometraje: Tots volem el millor per a ella.


El pasado lunes 30 de noviembre nos visitó Mar Coll (Barcelona, 1981) dando inicio al programa Óperas primeras. Nuevo cine contemporáneo español, que nos acompañará en el Instituto Cervantes de Tetuán hasta que despidamos este año que se nos acaba. Vino a presentarnos su última creación cinematográfica, Tots volem el millor per a ella, (Todos queremos lo mejor para ella, 2013) producida por Escándalo Films S.L., Institut Català de les Empreses Culturals (ICEC) y Televisió de Catalunya (TV3).

Se trata de un drama protagonizado por Nora Navas (Barcelona, 1975) que encarna a Geni, mujer de 38 años en pleno proceso de recuperación y readaptación tras un traumático accidente. Por su trabajo dramático fue nominada a los Premios Goya como mejor actriz, y ganadora en el Festival de Valladolid – Seminci. La conocíamos por su interpretación en Pan negro (Agustí Villaronga, 2010) y vuelve a darnos excelentes muestras de la calidad de su trabajo.

Alrededor, y a modo de satélites que pululan, una familia representativa de la burguesía catalana se mueve desorientada aparentando saber con seguridad qué es lo mejor para Geni. Un marido (Pau Durà, Alicante, 1972), sujetando algunas máscaras, coloca todo lo que interfiere su camino en orden y sin tregua: la casa, el calzado, las miradas, las culpas…Y una amiga (Valeria Bertucceli, Buenos Aires, 1969) recién llegada del pasado estudiantil compartido introduce algún que otro desorden…y nos hace asomar alguna que otra sonrisa.

Mar Coll nos regala con este trabajo de corte intimista un centenar de minutos desbordados de preguntas. Cada uno de los personajes en escena nos mira buscando salida, sin querer mirar a quienes le rodean. Se oyen pero quizás no se escuchan; los ruidos rellenan los vacíos. Los ruidos precipitan algunos vértigos…de los que nos salvan, al menos a los espectadores, los ritmos de la bien elegida banda sonora de Maik Maier.

Todo un canto a la libertad y a la necesaria expresión de los sentimientos. Todo un homenaje al derecho al cambio que cada ser humano debería poder disfrutar. Un buen monumento a quienes saben que toda certeza es accidental, y que además, lo celebran aunque sea con dolor.

Por su anterior trabajo, y primer largometraje, Tres días con la familia (2009), Mar Coll recibió el premio Biznaga de plata a la mejor dirección en el Festival de cine español de Málaga; el Premio Gaudí a la mejor dirección; y, el Premio Goya a la mejor dirección novel. La película está disponible en la biblioteca y ahora más que nunca os recomendamos su visionado porque no os dejará indiferentes, una bonita reflexión en torno a la familia y la hipocresía que invade tantas veces los espacios cotidianos..

Le deseamos también muchos reconocimientos por el resto de sus creaciones, entre las que ya nos anticipó con una amable sonrisa, una serie de cuatro capítulos en la actualmente trabaja. Fue un inmenso placer disfrutar de la proyección en versión original, y no fue menos precioso el regalo de poder contar con la simpatía, las palabras y la cercanía de Mar Coll en la sala. 

lunes, 30 de noviembre de 2015

Club de lectura: La neblina del ayer, de Leonardo Padura


El pasado miércoles 25 de noviembre, Día Internacional de la Eliminación de la Violencia de Género, nos reunimos en el Instituto Cervantes de Tetuán, para comentar la obra de Leonardo Padura, La neblina del ayer. Era la primera sesión del club de lectura de 2015-2016, y aprovechamos para anunciar que los siguientes clubes de este curso académico serán sobre dos novelas ejemplares de Cervantes: El matrimonio engañoso, y El coloquio de los perros; y más adelante El metro, del escritor guineo-ecuatoriano Donato N'dongo.

Leonardo Padura en la recepción del Premio
Princesa de Asturias 2015.
Nos alegró mucho volver a ver algunas caras conocidas al mismo tiempo que otros nuevos miembros que probaban ésto de la lectura compartida de la mano de este gran escritor cubano, recién galardonado con el Premio Princesa de Asturias 2015, del que nos orgullecemos todos los hispanohablantes. Algunos lectores no conocían al escritor hasta la recepción del premio, y otros lo descubrieron con esta sesión, descubriendo con él igualmente la novela negra, o la literatura cubana, en un primer acercamiento a las letras de este país excepcional, que nada tiene que ver con el realismo mágico tan utilizado en América Latina del s. XX.

La neblina del ayer nos había seducido a todos los presentes. A algunos les pareció una lectura difícil, que requiere de tiempo para leer y releer aún con sucesos muy bien organizados y posicionados en el libro, con gran variedad de personajes y saltos en el tiempo, que junto con el acervo linguístico utilizado por el autor, resulta complicado incluso para hispanohablantes.

En cuanto a la redacción del libro destacamos la riqueza verbal utilizada por el autor, muchos comentaron la rareza de algunas expresiones, a las que no estamos acostumbrados, ni marroquíes ni españoles, y fueron varios los que compartieron palabras que habían buscado después de la lectura, entre ellas: cumbila, fonda, lembo.... También alguno se dedicó a buscar localizaciones de los lugares que el autor describe de forma magistral en la novela, mostrando La Habana de dos épocas tan diferentes, la pre y la post revolucionaria. Asmae comparó las impecables descripciones de Padura en la obra con las que realiza la escritora argelina Ahlan Moustaghanmi, sobre naturaleza y obras artísticas, con una sensibilidad única que nos transporta y nos lleva de lleno a diferentes lugares y recreaciones.

Lo que más nos fascinó a todos fue la figura del personaje, Mario Conde, un policia retirado, culto, bibliófilo, amante de la música y de su país, que se dedica ahora a la compra venta de libros usados, manejando grandes conocimientos acerca del valor patrimonial y económico de todos ellos. Y pudimos compararlo con otros detectives famosos de las novelas de Lorenzo Silva o Vazquez Montalbán, personajes ricos, cultivados, que sienten gran pasión por los libros, y por los que el lector se siente rápidamente atraido. Pero lo que especialmente nos gustó de Mario Conde, es la integridad ética y moral que, después de haber visto y vivido tanta corrupción y miseria, sigue inmune en la lucha diaria contra las adversidades con las que se va encontrando. Un personaje que, aún frustrado y con poca vitalidad, mantiene unos valores en la vida, gracias a la fuerza que encuentra en su país, en su gente, especialmente entre sus amigos, a los que adora, y con los que pasa tantos momentos como puede, compartiendo todo lo que tiene, convirtiendo esos momentos en memorables.

A Jesús le gustó como Padura critica, de forma sútil y muy personal, a través del personaje de Mario Conde, el sistema. Lo compara a la forma que tiene Cervantes de hacerlo, creando un preámbulo desde el que nos cuenta la situación con varios rodeos, sin ir directamente al grano. Padura, en una entrevista realizada por Magdalena López en la revista Iberoamericana VIII, nº 28, ya comenta que utiliza la novela negra como pretexto para escribir sobre la sociedad. A Jesús el libro le parece un grito de optimismo, un puente abierto... una lucha diaria extrapolable a cualquier país y cualquier situación, en la que todos tenemos un papel muy importante.

Esa ambientación recreada en La neblina del ayer, las gentes, el desparpajo, los amigos... a Sofía le recordó a Cádiz, donde el tiempo, como en La Habana, es mucho más relativo y menos importante, pues más vale dsifrutarlo que preocuparse por él. Una bonita reflexión que podemos apreciar también en el tiempo que Mario Conde dedica a sus amigos.


Asmae nos trasladó su estudio detenido del binomio que supone el libro en muchos aspectos: dos caras de un disco de boleros, una obra estruturada en dos partes, dos historias, dos épocas, dos boleros.... Vete de mi y Me recordarás. Además, apra esta lectora tan motivada como escrupulosa, los barrios marginados que con tanta crudeza describe Padura en algunos momentos del libro, suponen un homenaje a esas zonas marginales, a sus gentes y sus preocupaciones, un importante guiño y un compromiso que demuestra las semejanzas de autor y personaje. Y rindiendo igualmente homenaje al bolero, éste nos absorbió, la música cubana nos eclipsó por unos minutos recordando la poderosa voz de Omara Portuondo, Olga Guillot... y algunos títulos imprescindibles interpretados por los más grandes de la canción cubana. 

Y acabamos hablando de la lectura, de los diferentes soportes, y de cómo éstos alteran la forma de leer, así como de las causas del bajo índice actual de lectores. Y entre todos propusimos y nos animamos a seguir combatiendo esta tarea, pues para Asmae leer es contagioso. Continuamos la próxima sesión con Cervantes y sus novelas ejemplares, por un lado para conmemorar el cuarto centenario de la muerte del autor, y por otro porque tenemos diferentes soportes para su lectura: probaremos la lectura digital a través de la descarga de libros electrónicos de nuestra red, y la impresa para los que no cambian el libro físico por ninguna pantalla. Gracias a todos una vez más por hacer de esta actividad un encuentro tan placentero. Seguimos leyendo en privado hasta compartir la lectura en grupo el próximo més de febrero 2016.

lunes, 23 de noviembre de 2015

Madrid y su complicada relación con el pasado islámico, por Daniel Gil-Benumeya.


Daniel Gil-Benumeya, arabista e historiador, rabatí y madrileño, e hijo del primer director del Instituto Cervantes de Tetuán, Rodolfo Gil Grimau, al que toda la ciudad sigue recordando con mucho cariño, tanto por sus estudios como por sus gestiones y relaciones locales, nos envía muy amablemente, por el cariño que le une a la ciudad de Tetuán, a Marruecos, y todo el mundo árabe, un interesante artículo de presentación de su último libro Madrid islámico, que ya tenemos disponible en préstamo en la biblioteca, donde encontraréis gran cantidad  de referencias y de datos, deseando que disfrutéis conociendo los orígenes y los hitos más interesantes de la historia de la villa de Madrid. 

Madrid es la única capital europea de origen islámico. Dichos orígenes, sin embargo, han sido objeto de una larga controversia que continúa hasta hoy y que expresa hasta qué punto la herencia de al-Ándalus no ha sido bien digerida por el imaginario nacional español, más aún tratándose de la ciudad que representa a la nación española.

Madrid fue en sus primeros doscientos cincuenta años de vida un enclave omeya en la frontera norte de al-Ándalus, en la región que los andalusíes llamaban «la Marca Media» (الثغر الأوسط), noción ésta, la de marca, que remite más a la idea de un amplio territorio de frontera y transición que a la noción moderna de frontera lineal, como ha señalado el arabista Eduardo Manzano. La fundación de Madrid y otras fortificaciones de la misma época, que las fuentes atribuyen a la iniciativa del emir Muhammad I hacia el año 860, parece haber respondido a la necesidad de asentar el poder omeya en una región de lealtad imprecisa, y en concreto de crear un cerco «legitimista» en torno a la ciudad de Toledo, para ahogar su constante insumisión y dificultar sus comunicaciones con otros poderes rebeldes o con el vecino reino de Asturias.

La construcción del hisn (حصن) o castillo de Madrid parece haber sido obra de la tribu de los Bani Sálim, una tribu amazig (bereber) perteneciente a la confederación de los Masmuda, originaria del Alto Atlas, llegada a al-Ándalus en el siglo anterior. Los Bani Sálim, aliados de los omeyas, dominaban la región de la Marca Media y establecieron su capital en una ciudad a la que dieron su nombre: Madinat Sálim (مدينة سالم), «ciudad de Sálim», esto, es, Medinaceli. No obstante, cuando hablamos de bereberes, de árabes, de muladíes o de cualquier otra categoría étnica en este periodo, es decir, un siglo y medio después de la conquista islámica, hay que tener en cuenta que la sociedad andalusí se encontraba en un proceso de mestizaje humano y cultural muy generalizado y avanzado, por lo que cabe preguntarse si tiene sentido hablar, por ejemplo, de «conquistadores» frente a «indígenas» en este periodo, en el que además parece haber existido un bilingüismo árabe-romance generalizado, por encima de adscripciones étnicas o religiosas.
El propio nombre de Madrid parece ser expresión de ese mestizaje, tanto si se acepta la hipótesis de que el nombre primitivo Maŷrit (مجريط) es una arabización del romance Matrich, ‘matriz’, en alusión a un arroyo a orillas del cual se construyó la ciudad (actual calle Segovia), como si se prefiere la de que es un híbrido del árabe maŷra (مجرى), en el sentido de «curso de agua», y el sufijo romance de abundancia –it, en alusión a la cantidad de riachuelos que recorrían el solar de la ciudad.

El castillo de Madrid, enclavado en la actual zona de la Almudena, evolucionó hasta convertirse en esa «pequeña y próspera ciudad», capital de la comarca circundante, que evocaron cronistas y geógrafos medievales como los contemporáneos al-Razi, Ibn Hayyán, Ibn Hazm o Ibn Bassam, entre otros, y más tarde autores posteriores como al-Idrisi, Ibn Said al-Magribi o al-Himyari.
La palabra «almudena», tan ligada a Madrid, procede precisamente de al-mudayna (المُدَيْنة), “la ciudadela” o “la pequeña ciudad”, nombre que recibió el recinto amurallado cuando la población se extendió por los arrabales, y se convirtió en nombre propio de mujer debido a que, tras la conquista cristiana (1085), la mezquita de Madrid fue convertida en iglesia bajo la advocación de la Virgen, conocida como «santa María de la Almudena» por encontrarse dentro de dicho recinto.
La conquista de Alfonso VI no acabó con la presencia islámica en Madrid, que tenía por entonces un arraigo de doscientos cincuenta años y se mantuvo durante, al menos, los quinientos años siguientes, a través de la minoría mudéjar (musulmanes «tolerados») y luego morisca (musulmanes obligados a convertirse al cristianismo). La historia de los moriscos de Madrid es aún muy poco conocida, pero los datos disponibles sugieren que, cuando se puso en práctica la expulsión masiva de esta minoría en todo el territorio de la Monarquía hispánica entre 1609 y 1612 (que fue a parar a ciudades como Tetuán, Rabat, Fez, Chauen, Túnez y otras), los moriscos madrileños en su mayor parte no solo consiguieron sustraerse a aquella primera limpieza étnica de la Edad Moderna, debido a la ocultación y protección que les brindó la población de Madrid, sino que probablemente muchos moriscos llegados de otros lugares lograron también perderse entre los recovecos de la Villa y Corte y hacerse olvidar. De manera que puede pensarse que en Madrid nunca se extinguió la herencia humana de al-Ándalus; simplemente se diluyó en la vida de la ciudad.
El ocaso del islam madrileño coincidió con el nacimiento de las fabulaciones sobre los orígenes de la Villa. El establecimiento de la corte en Madrid en 1561 fue el inicio de una larga serie de esfuerzos por inventarle, a la que desde entonces sería capital de España, un pasado más ilustre y acorde con los valores europeístas y católicos que informaban el imaginario oficial de la Monarquía hispánica primero y del Estado-nación español después. Los cronistas de la corte transformaron así la pequeña madina de Muhammad I en Mantua Carpetana, una importante ciudad cuyos orígenes semimitológicos se perdían en una Antigüedad anterior incluso a la fundación de Roma, por la que habían pasado griegos, romanos y godos antes de ser conquistada por los moros y recuperada después para la Cristiandad. La leyenda de la virgen de la Almudena, patrona de Madrid, supuestamente ocultada ante la inminencia de la «conquista árabe» y hallada milagrosamente tras la «reconquista» es quizás la expresión más clara de esta integración de la pseudohistoria madrileña en el paradigma de «pérdida y reconquista» con el que se narra habitualmente la historia de al-Ándalus, y ello a pesar de la paradoja de su nombre árabe. Recientemente hemos podido comprobar que, a pesar de su ahistoricidad evidente, la leyenda de la Almudena sigue teniendo pleno crédito en algunos sectores, como si los propagandistas de los Austrias hubieran resucitado para reciclarse como articulistas de prensa.

En efecto, cuando uno se acerca a la historia madrileña, una de las constantes que saltan a la vista es que el avance de la investigación sobre sus orígenes (que viene a confirmar lo que dicen las fuentes medievales) no ha logrado eliminar la tradición popular y a veces también historiográfica de situar el nacimiento de la ciudad fuera de la época que estas mismas tradiciones suelen llamar de «dominación islámica». Como remontarse a la Antigüedad clásica se reveló insostenible a poco que avanzó el conocimiento científico, se pasó el testigo a los visigodos, que para los románticos de los siglos XIX y XX eran los venerables antepasados y forjadores de la nación española (¿recuerdan la antigua obligación de los escolares de aprenderse la lista de los reyes godos?), por lo que resultaba perfecto que hubieran fundado la capital de la misma. Y ello a pesar de que en la misma época, gracias al desarrollo del arabismo académico, se iban redescubriendo las fuentes árabes medievales que daban las noticias más antiguas sobre Madrid.

Hay que decir que, hasta ese momento, y a pesar de todas las fabulaciones y leyendas sobre orígenes ilustres que se perdían en la noche de los tiempos, el dato más antiguo que se había encontrado sobre Madrid en la documentación cristiana era la breve referencia a una ciudad «en territorio de los caldeos» llamada Magerit, que hizo en latín el obispo Sampiro de Astorga a principios del siglo XI, describiendo una sangrienta expedición que hicieron las tropas asturianas en la zona un siglo antes.

El debate sobre los orígenes sigue vivo hasta hoy, si no en el terreno estrictamente académico —donde los avances en la arqueología no han hecho sino corroborar hasta el momento lo que afirman las fuentes documentales—, sí en la especulación de carácter más divulgativo, que ante la dificultad de inventarle a Madrid un pasado preislámico ha llegado a afirmar incluso un origen postislámico, con tal de que el mérito retrospectivo de la fundación de la capital recaiga en «los cristianos», de los cuales la nación española se considera sucesora, y no en «los moros» que son el gran otro antagónico de la historia de España. Porque, en efecto, lo que se dirime aquí no es una cuestión científica sino simbólica, que además ha adquirido nuevos bríos con el cambio de siglo, debido a las teorías del «choque de civilizaciones», la posición geoestratégica del islam en el «nuevo orden mundial» y el auge de la islamofobia, que imponen una mirada sesgada sobre el pasado.

En definitiva, el objetivo del libro Madrid islámico ha sido, por un lado, contribuir a la difusión del legado islámico en la historia madrileña, sacándolo del ámbito más académico y dándolo a conocer a través de una editorial especializada, justamente, en la divulgación del conocimiento sobre Madrid. Y, por otro lado, analizar la genealogía del debate sobre los orígenes para tratar de desactivar las proyecciones ideológicas del presente en el conocimiento del pasado. 

martes, 20 de octubre de 2015

La pasión por el príncipe bandolero de Catalina Rodríguez


Portada del nuevo libro del Raisuni de
Catalina Rodríguez (Almuzara, 2015).
El pasado 8 de octubre Catalina Rodríguez Rodríguez, escritora, doctora en filología inglesa, profesora de inglés, traductora, y Lina para los amigos, nos presentaba en Tetuán su última novela Raisuni, el rastro del león, un título muy representativo, que confiere al personaje esa fiereza y voracidad con la que es recordada la gran figura de Muley Ahmed Ben Mohammed El Raisuni. Catalina Rodríguez nos donó el día anterior por la mañana el libro, dedicado, a la Biblioteca Vicente Aleixandre, en agradecimiento a las jornadas de investigación que pasó en el Instituto Cervantes de Tetuán durante su proceso de búsqueda y creación. Desde aquí aprovechamos para agradecer este precioso detalle que nos saca la sonrisa y nos anima a seguir trabajando para la gran variedad de usuarios y estudiantes de este centro.

Recién publicado por la editorial Almuzara, editorial que publicara en 2010  la traducción de El Raisuni, sultán de las montañas, escrito por Rosita Forbes, y traducido precisamente por Catalina Rodríguez, ambas biografías están disponibles en la Biblioteca Vicente Aleixandre y a vuestra disposición en préstamo a domicilio.

Rodeada de amigos tetuaníes que le acompañaron en esta aventura desde sus inicios, y de familiares lejanos del personaje, el libro se presentó en Tetuán, con gran expectación entre los asistentes, quienes pudimos disfrutar de las circunstancias personales que llevaran a Lina a contar la historia de Raisuni, figura que le ha acompañado toda la vida desde que su abuela andaluza, y residente durante un tiempo en Tetuán, le contara el cuento del príncipe bandolero, dos apelativos que ella nunca hubiera mezclado ni consiguió ver en otros cuentos o leyendas juntos. Esta historia que se le venía repitiendo a lo largo de la vida, acabó cumpliendo la profecía en Tetuán, presetando el libro en el riad El Reducto, y cerrando el círculo de la autora con Ahmed El Raisuni. 

Portada del libro sobre El Raisuni de
Rosita Forbes (Almuzara, 2010).
Nos contaba Lina que este libro está creado con mucha paciencia y mucho cariño, donde ha habido mucha lectura, compra de libros viejos y nuevos, y consultas en bibliotecas, para la creación de un plano base que contuviera un cronograma histórico con los hitos del personaje y de Marruecos, y que posteriormente se relacionara con un plano geográfico de los sitios clave de la zona norte de Marruecos. Y todo el cóctel cobra sentido en el momento en que la autora conoce y visita cada lugar por los que estuvo el gran protagonista de la historia, Ahmed El Raissuni. Con un lenguaje sencillo y directo, y sin ninguna ambición de novela histórica, ni de querer escribir la historia verdadera, simplemente una más, Catalina ha querido mostrar en profundidad al príncipe bandolero, mostrándonos a todos quién era ese hombre. Y prefiere no hacer ninguna apreciación moral, sin atreverse a juzgarlo o valorarlo, tan sólo escribiendo sobre él. Sin embargo, lo que sí supone esta nueva obra sobre Raisuni es precisamente una visión más personal, y quizás también pasional, sobre este personaje en la forma de contarlo, y basada en datos históricos, antropológicos y geográficos.

Un libro de viajes, desde Zinat hasta Tamassint, pasando por Tánger, Tetuán, Asilah, o Tazrout entre otros, que llevó a Catalina Rodríguez a visitar todos estos lugares, y a descubrir lo que tenía de príncipe este bandolero: la presencia, la voz, esa imponente apariencia.... que deslumbraba y aterraba al mismo tiempo, y que fue conformando así su leyenda negra, al mismo tiempo que su admiración entre kabileños y duares, compatriotas y enemigos. Un carismático personaje real convertido en leyenda, con tantas visiones como autores han escrito sobre él.

lunes, 5 de octubre de 2015

Mezquitas, zauias y morabitos de la medina de Tetuán: la tesis de José Antonio Llonch Gurrea.


Este martes se presentó en el Instituto Cervantes de Tetuán uno de los libros más esperados por los tetuaníes y los amantes de esta preciosa ciudad, la tesis de José Antonio Llonch Gurrea, Arquitectura popular religiosa en el norte de Marruecos: Tetuán. Melilla: UNED 2015. Podéis ver una muestra de la edición en la página web de los diseñadores gráficos encargados del diseño y maquetación, Manigua. Y por supuesto, tenéis dos ejemplares a vuestra disposición en la biblioteca. 

Jaime Vergara y Antonio Bravo durante la presentación.
En el acto intervinieron la directora del Archivo General de Ceuta Rocío Valriberas Acevedo, José Megías Aznar, secretario de la UNED de Melilla, y los coeditores que presentaron la publicación Jaime Vergara Muñoz, compilador de la documentación del difunto Llonch y autor de la tesis Las Puertas de la Medina de Tetuán: Estudio y datos para su conservación (PDF en español, 64 MG), y José Antonio Bravo Nieto, historiador especializado en la arquitectura del norte de África, del que contamos con varios libros imprescindibles sobre el tema en la Biblioteca Vicente Aleixandre.

La publicación nace de una investigación iniciada por el arquitecto Alfonso de Sierra Ochoa, que alternó su trabajo en el ámbito privado con sus funciones como arquitecto municipal de la ciudad de Tetuán. Asi mismo, dedicó su tiempo a investigar sobre las costumbres y patrimonio marroquíes, cuyos resultados recogió en una serie de estudios, planos, fotografías, y varios libros editados. Alfonso de Sierra cedió esa documentación a José Antonio Llonch Gurrea, amigo y discípulo, para que continuara la investigación y preparara su tesis doctoral sobre el tema. La tesis resultante estaba excluida de préstamo y consulta, y fueron muchos los que intentaron acceder a ese estudio durante mucho tiempo. Al poco de morir José Antonio Llonch, su viuda, Mª Dolores González Carrascosa, pide ayuda a Jaime Vergara para organizar la documentación del estudio de su esposo. Jaime Vergara no lo dudó, y se prestó con apremio a tal tarea, disfrutando en cada hallazgo que iba descubriendo en esa miscelánea de fotografías, informes, planos, croquis... que logró organizar y sistematizar. Fue así como accedió a la tesis doctoral mecanuscrita de José Antonio Llonch Gurrea defendida en 1991. Esa documentación es la semilla del libro que nos ocupa, resultado que ahora podemos tocar y sentir.

Portada del libro..
Jaime Vergara anunciaba este libro como un importante punto de partida para la investigación arquitectónica o histórica, pues para él la arquitectura transmite un mensaje vivo y en armonía con el resto de las artes. Este arquitecto investigador, aprovechó para agradecer a la viuda de Llonch la confianza depositada en él para recuperar la obra de su marido. También recordó a esos dos grandes arquitectos que fueron Alfonso de Sierra Ochoa y José Antonio Llonch Gurrea, más humanista el primero, y técnico el segundo, y el legado tan valioso que nos dejaron y poco a poco va saliendo a la luz, rescatado por entusiastas investigadores, que apoyándose en estudios anteriores acaban creando nuevos proyectos que difunden y nos sirven a todos para conocer un poco más los orígenes y preparar el presente y el futuro. Y finalizó su intervención contando y explicando el el origen de la documentación, y la gran historia que la acompaña. Aprovechamos para recordar la exposición Tetuán desafío moderno: Alfonso de Siera Ochoa y la cuestión de la vivienda 1912-2012, organizada por el IC de Tetuán en 2012, y que ya ha visitado las ciudades de Tetuán, Casablanca y Larache; y la colección digital del Fondo Alfonso de Sierra Ochoa de la Biblioteca Vicente Aleixandre disponible en libre acceso. 

Antonio Bravo Nieto invitó a los participantes a partir de este estudio, a una reunión de grupo de trabajo dedicado a la revisión del patrimonio. Aprovechó igualmente para hablarnos de las particularidades de la publicación, de la calidad de las investigaciones, de la exhaustividad de las fichas catalográficas de cada edificio, de la calidad de las fotos y la edición, y del estudio pormenorizado que indica incluso los ángulos de desviación de cada mihrab.

Y tal como dijeron al unísono: ahora empieza otra fase, en la que probablemente se edite también la investigación sobre Chauen y Asilah, ciudades de las que también se tiene un riguroso estudio de los edificios religiosos de las medinas, croquizado y fotografiado. El objetivo es la difusión de este valioso patrimonio, un patrimonio resplandeciente en palabras de Jaime Vergara, con luz propia .


viernes, 18 de septiembre de 2015

Paco de Lucía, una biografía de Juan José Téllez presentada en el I Festival de Flamenco Tarab de Tetuán.


La semana pasada nos vestimos de flamenco y dejamos sonar los palos más genuinos para dar paso al I Festival Flamenco - Tarab de Tetuán, festival que se celebra por primera vez en Tetuán por las relaciones de esta ciudad con el flamenco desde sus orígenes andalusíes hasta su reciente historia del s. XX, en la que albergó en sus maravillosos teatros renombrados artistas de la categoría de Juanito Valderrama o Pepe Marchena. Los días 17, 18 y 19 en la Casa de la Cultura a las 21.00 horas pudimos disfrutar de los mejores acordes y de los más auténticos pasos de baile. Y en el salón de actos del Instituto Cervantes de Tetuán albergamos una exposición y dos interesantes conferencias sobre Paco de Lucía y sobre las relaciones entre la ciudad de Tetuán y el flamenco. En la biblioteca, para la ocasión, presentamos una exposición y catálogo bibliográfico (PDF en español, 600KB) con una selección de lo más representativo de este arte en nuestra colección.

Portada del libro de Juan José
Téllez disponible en la biblioteca.
La conferencia presentada por el gran escritor y periodista Juan José Tellez nos hizo un recorrido por la vida y obra de Paco de Lucía desde que éste, de bien pequeño, tuvo que aprender a tocar la guitarra por orden de su padre, quien descubrió que en la Algeciras de posguerra los negocios se cerraban con dinero y tablaos flamencos. Allí, Antonio Sánchez, el padre de la criatura, se dió cuenta de que había muchos cantaores, y sin embargo faltaban tocaores. Así aprendió Paco de Lucía el oficio de guitarrista, como reza su carné de identidad, en una infancia que según él mismo decía perdió por no poder, entre otras cosas, jugar al fútbol como el resto de niños. Una infancia que se pasó buscando el resto de su vida, y que quizás se puede ver reflejada precisamente en la afición al fútbol que mantuvo siempre, y que aprovechaba para practicar en las giras entre concierto y concierto.

Juan José, nos contaba como Paco de Lucía siempre tuvo gran estima a Marruecos, un país que visitaba a menudo en esa búsqueda del paraíso perdido de la memoria, donde encontraba lugares auténticos, sencillos, que le hacían recordar la Algeciras de su humilde infancia. El último viaje a Marruecos del artsta pudieron disfrutarlos muchos marroquíes en el Festival Mundial de Música Sacra de la ciudad de Fez de 2013.

Disfrutamos de un repaso de la discografía de Paco de Lucia, amenizada con graciosas y variadas anécdotas, donde aparecieron cajones peruanos que Paco de Lucía convirtió en instrumento básico del flamenco, artistas de todas las épocas con los que compartió escenario, y los firmes pasos que este gran flamenco fue dando para emplazar el flamenco en el lugar que ocupa hoy día, gracias a la tozudez y el reclamo de este genio de la guitarra. Recordamos así que fue el primer flamenco en tocar en el Teatro Real de Madrid, una de las instituciones culturales más importantes de España.

Todas esas anécdotas y muchas más están disponibles en el libro que Juan José Téllez donó a la biblioteca el pasado jueves por la tarde y que ya está disponible al público, Paco de Lucía: El hijo de la portuguesa. Os animamos a disfrutar de una lectura fresca y ágil en otros libros de Juan José Téllez, maestro de la palabra oral y escrita, que también podéis encontrar en la biblioteca del Instituto Cervantes de Tetuán.

Conocía la tradición pero la desobedecía
Felix Grande sobre Paco de Lucía.

miércoles, 16 de septiembre de 2015

IV Festival de Cine para la infancia y la juventud de Chauen


Premio del Festival otorgado al Instituto
Cervantes de Tetuán por su colaboración.
Este fin de semana se dio cita en la ciudad de Chauen la cuarta edición del Festival de cine para la infancia y la juventud donde, un año más, participó el Instituto Cervantes de Tetuán, en esta ocasión, junto con la Embajada de España en Marruecos. Entre talleres, alfombras rojas, música y estrellas de cine, la ciudad de Chauen se convirtió en un bonito plató dedicado a los más jóvenes y sus acompañantes, donde el buen ambiente y la motivación de este público quedaban reflejados en cada recoveco de la ciudad azul. 

Él jueves, durante la gala de inauguración, se presentó el jurado, las actividades propuestas, y las instituciones colaboradoras del festival. Javier Galván, director del Instituto Cervantes de Rabat y de los centros de Marruecos, estuvo presente en la inauguración, donde aprovechó para felicitar a la organización de este festival internacional con tanta presencia hispana. El acto finalizó con la proyección de la película El lince perdido, producida por Antonio Banderas, gran cineasta español muy comprometido con el cine infantil y juvenil, un público que él mismo define de la siguiente manera:

“… tremendamente sincero. El niño no tiene las cortapisas o los parámetros educacionales que tiene un adulto. El niño expresa lo que siente. Si no le gusta le película, va a bostezar y a tirarle de la manga al padre para que lo saque de allí. Por lo tanto tienes que darle mucha calidad.

En las películas para niños se dan dos cosas fundamentales: una es el entretenimiento, tienes que entretenerlos; y la segunda, tiene que tener unos parámetros educacionales. Cuando trabajas con niños los temas de educación son muy importantes. Hay que tener mucho cuidado con las cosas que se dicen, cómo se expresan. Y tiene que ver con valores esenciales apoyados por todos: el valor de la amistad, del trabajo en equipo, de la camaradería… todos esos valores están en las películas que yo he hecho anteriormente.”


La proyección de cortometrajes en el teatro de la Kasbah de Chauen fue continua de viernes a domingo, realizando paralelamente talleres de creación cinematográfica, teoría y práctica que se materializaban en paseos por la medina con cámara en mano. El grupo estrella lo conformaba el compositor español Adrián Berenguer, con parte de su grupo musical, que el sábado a medianoche nos trasladaron con sus bandas sonoras a una música de cine, en una preciosa noche estrellada. Os animamos a descubrirles desde la página de Jamendo, pudiendo escuchar su música libremente, con derechos copyleft.

El grupo Berenguer recibiendo el premio del director del
festival Tarek Boubker.
La gala de clausura y entrega de premios comenzó con las palabras del director del festival al grupo musical Berenguer, y prosiguió con los premios a las películas galardonadas y al jurado infantil. Los premios los entregaban participantes del festival. El Instituto Cervantes entregó los premios al jurado infantil, tres cursos presenciales de español de 30 horas en la extensión del IC de Tetuán en Chauen, acto en el que participaron el director del festival y la bibliotecaria del IC de Tetuán. El director agradeció en árabe el impulso que estos cursos de español suponen para la juventud chauní, y la participación constante del Instituto Cervantes y de España cada año en este festival. Después de la entrega de diplomas por parte del Cervantes, la organización obsequió con un premio del festival al Instituto Cervantes de Tetuán. El fin de fiesta estuvo amenizado por música de dibujos animados infantiles en la voz del gran cantante libanés Sammy Clark, que hicieron vibrar y cantar al unísono a todo el teatro. 

Este festival supone desde sus inicios ventanas abiertas desde y hacia Chauen, una manera de dar a conocer la ciudad a cineastas de todo el mundo; y a la ciudad de Chauen, la oportunidad de conocer otras realidades a través de la gran pantalla. Aprovechamos este espacio para felicitar a Tarek Boubker, director del festival, impulsor del cine marroquí y apasionado del cine español, que consigue cada año gran éxito público con proyecciones y actividades de gran calidad, con un objetivo claro, la infancia y la juventud, un festival entrañable y humano, en el que participa toda la ciudad.

viernes, 4 de septiembre de 2015

Y tras las vacaciones, os damos la bienvenida


Estamos de vuelta, la biblioteca tiene sus puertas abiertas en horario de verano de 9 a 15h. hasta el 16 de septiembre. Comienzan las inscripciones a los cursos de lengua de este periodo y la actividad cultural que podéis consultar en nuestra página web, y que se actualiza semanalmente. 

Para estos momentos de cambios convulsos en los que estamos inmersos en todo el planeta, desde la biblioteca hemos querido comenzar este nuevo curso con interesantes novedades que tratan la política internacional, la economía y el desarrollo, de la mano de autores de la talla de Noam Chomsky y George Ritzer. Igualmente os recordamos que en nuestra sección de revistas tenéis disponible Le Monde Diplomatique. Los dos últimos números nos traen las reflexiones de Ignacio Ramonet acompañadas de firmas de expertos y expertas en temas tan variados e imprescindibles como la situación de Grecia, el mundo árabe, el futuro del Euro, China y su moneda, las intersecciones entre literatura e historia, los Balcanes, las últimas leyes españolas, o lo que se esconde tras la cara amable de Disneyland París. Y desde enero 2015, también tenemos la revista Temas para el debate, que nos ofrece mensualmente una panorámica actualizada de la política española.


           

Y una amplia colección de libros sobre enseñanza, educación de adultos, gestión de conflictos, y las corrientes pedagógicas más importantes de las últimas décadas. Los encontraréis en el expositor giratorio estos días hasta que pasen a su sección de Educación, situados en el número 37. 

 

Todo esto gracias a la donación de la Editorial Popular. Otras novedades disponibles en la biblioteca.

Sólo nos queda darles la bienvenida y esperar su visita para celebrar juntos el otoño con una interesante agenda cultural y rodeados de buenas lecturas, buena música y buen cine.

miércoles, 15 de julio de 2015

Vacaciones y préstamo de verano


Comienza hoy 15 de julio el préstamo de verano para libros, revistas y Cd-Rom en la Biblioteca Vicente Aleixandre del Instituto Cervantes de Tetuán, y el 23 de julio comenzará el préstamo de verano de documentos audiovisuales. Las devoluciones podrán hacerse entre el 31 de agosto y el 1 de septiembre. Mientras tanto, tenéis disponible la biblioteca electrónica de la red de bibliotecas del Instituto Cervantes (RBIC), abierta todos los días a todas las horas.

La biblioteca cierra sus puertas con motivo de las vacaciones de verano del 30 de julio al 30 de agosto. Volvemos a abrir en horario de verano el lunes 31 de agosto, con más novedades y actividades en un nuevo camino que esperamos hacer, como siempre, y cada vez con más seguidores, juntos.

Nueva interfaz de acceso a la biblioteca electrónica de la RBIC.
Nos despedimos con la cita de un libro de David Trueba, escritor y cineasta español, que se encuentra actualmente en un importante momento de éxito profesional por los premios y reconocimientos obtenidos por su última película Vivir es fácil con los ojos cerrados, y su última novela Blitz, próximamente disponible en la biblioteca. Consulta todos los libros y películas del artista disponibles actualmente en la biblioteca.

“El verano es una estación triste en la que nada crece. Quién no prefiere el mes de diciembre pese a la amargura que provoca la felicidad ajena; incluso la establecida crueldad de abril es mil veces más estimulante. La canción del verano es siempre la peor canción del año. El amor de verano es un subgénero del amor, del gran amor que nunca podrá tener lugar en verano. Hablan de lecturas de verano, noches de verano, viajes de verano, bebidas de verano y con ello queda implícito un sutil desprecio. Nuestro amor no está hecho para el verano. Nuestro amor no conoce vacaciones. (De Escrito en servilletas).”  

martes, 30 de junio de 2015

El Instituto Cervantes de Tetuán celebra el Ramadán


El sábado por la noche nos convocaban a una cita en el Instituto Cervantes de Tetuán Teresa de Ahumada y Sidi Bumedian de la mano de Eliana Sánchez y Tewfik Benghabrit. En la sala había una tenue luz y mucho afán por descubrir lo que esconde la mística, y los puentes que tiende.

Eliana Sánchez.
Eran las 22.30 horas y Eliana entregaba toda su voz y su aliento a la fuerza de las palabras de Santa Teresa de Jesús, cuyo nacimiento celebramos por estos días en su quinto centenario. Tewfik, por su parte, arrancaba a las cuerdas de su laúd los sonidos más bellos para acompañar a su propia voz y a toda la mística del gran poeta nacido en las cercanías de Sevilla allá por 1126. Al finalizar el acto, desde el público animado se alzaron también los versos.

A Eliana, nacida en Gijón, la conocíamos encarnando el papel de la reina Mariana de Austria en la célebre serie televisiva Águila Roja. También ha actuado en los largometrajes Oviedo Express, de Gonzalo Suárez; en Alatriste, de Agustín Díaz-Yanes; y, en Uno de vosotros me traicionará, de Osca Parra. Su trayectoria por las series televisivas es dilatada y variada: El tiempo entre costuras; Gran Reserva; Luna, el misterio de Calenda; Aída; Niños Robados; La que se avecina; Cuéntame; La Tira; El Internado; Génesis; SMS; Hospital Central; El comisario; y, Policías. De formación Fisioterapeuta, es también docente en el Curso De Interpretación y Discapacidad Física de Proyecto Pro (Fundación Globomedia y A3Media) y en el Curso de Interpretación para Actores con Discapacidades Físicas (Fundación Globomedia y Asociación Pinardi). Sobre todo, nos dejó casi palpar su humanidad y cercanía, enmarcadas en las una amplia y sincera sonrisa bajo ojos atentos.

Tewfik Benghabrit.
Tewfik, nacido el 4 de agosto de 1959 en Tlemcen (Argelia), además de melómano y amante de la literatura destaca por su labor como investigador en ambas áreas; por su trayectoria como docente en la Universidad Abou- Bakr Belkaïd; por sus responsabilidades político administrativas en materia cultural; y por la dirección del centro de enseñanza de lenguas (CEIL) de la Universidad de Tlemcen. De manera discreta pero constante e intensa ha ocupado buena parte de los escenarios más reconocidos del panorama musical argelino desde el final de la década de los años setenta. Laúd en mano, nos regaló los mejores versos cantados del “poeta del amor absoluto”.

Pudimos disfrutar de una buena selección de versos, y para un reencuentro con lo mejor de la mística cristiana y de la mística musulmana que en esa noche se dieron la mano, en nuestra biblioteca contamos con las siguientes obras, que les invitamos a descubrir:
  • Hikmet, Sari-Ali. Anthologie Dîwân de Sidi Boumediene poète de l'amour absolu. Les Éditions Helium, 2014. 
  • Ray Loriga. Teresa: el cuerpo de Cristo [DVD]. Barcelona : SAV, 2007. 
  • Teresa de Jesús. Antología. Cartas varias. Barcelona: Red Ediciones, 2012. 
  • Teresa de Jesús. Libro de las fundaciones. Madrid: Alianza Editorial, 1984. 
  • Teresa de Jesús. Textos fundamentales. Madrid: Taurus, 1982. 
  • Teresa de Jesús. Libro de la vida. Madrid: Castalia, 1991. 
  • Walsh, William Thomas, Santa Teresa de Ávila. Madrid: Espasa-Calpe, 1960.

miércoles, 17 de junio de 2015

Club de lectura: El último patriarca de Najat el Hachmi


El pasado lunes 15 de junio nos reuníamos al calor de las buenas letras en el salón de actos del Instituto Cervantes de Tetuán. Celebrábamos nuestro tercer y último club de lectura de este curso escolar junto a los amigos y amigas del club de lectura de la Biblioteca Pública de Ceuta. Habíamos leído El último patriarca, y queríamos compartir las reflexiones que nos había suscitado. Y además, nos acompañaba, gracias a las nuevas tecnologías, la autora del libro, Najat el Hachmi.

Najat El Hachmi por videoconferencia durante el club de lectura.
Hizo un repaso por su trayectoria como escritora, que podría traducirse en una variación progresiva de las prioridades. Desde un interés por demostrarse a sí misma y a los demás, que era una escritora, hasta la escritura terapéutica que permite curar heridas y expresar voces antes ignoradas o poco escuchadas, para llegar a la posibilidad de la reconciliación.

Nos dio noticia de sus fuentes, origen del que ha bebido y bebe para producir su literatura. En primer lugar, creyó que se debía a su propio universo de lecturas. Más tarde, supo descubrir que a sus lecturas personales le antecedía todo un universo literario anclado en la oralidad de las mujeres más próximas durante su infancia y crecimiento. La escritora nos habló de la gestación de sus novelas en términos casi viscerales. A modo de embarazo intelectual los proyectos literarios le acompañan durante largo tiempo cobrando forma y aliento, hasta materializarse textualmente en una suerte de parto en que ganan autonomía.

Najat el Hachmi reflexionó breve pero rotundamente en torno al  concepto de identidad, asegurando que nadie tiene una única identidad, que nadie puede ser etiquetado bajo una de ellas sólamente, y que no podemos sucumbir ante identidades que nos frenen o limiten, cuyos significados son difícilmente accesibles. Optimista, nos aseguraba que las identidades deberían abrirnos posibilidades, pero nunca aplastarnos o paralizar nuestros sueños. Respecto a la sexualidad de los personajes, a sus carencias, a sus particulares formas de expresar los deseos propios o satisfacer los deseos ajenos, y a la inmadurez afectiva, emocional y sexual, la escritora relacionó la obra con otra de sus novelas, La cazadora de cuerpos.

La autora coincidía con algunos participantes en que, la contextualización de la novela sin ser azarosa no era condicionante. En definitiva, lo que queda bien reflejado es el detalle exhaustivo de una historia de malos tratos contra las mujeres. Hubo quien vio realismo extremo y fatalidad, pero también hubo quienes vieron optimismo, que es posible enfrentarse y romper las cadenas, y nos sentimos por un momento cerca de la utopía. El título nos llevaba irremediablemente a soñar con la extinción de los patriarcas, que duelen y sufren a su vez.

Najat el Hachmi respondió serena, atenta y cordial a las preguntas que le fueron haciendo en torno a la técnica literaria, a su experiencia personal, y al contenido de la novela. Y nos adelantó parte de su próximo trabajo, que esperamos poder disfrutar en otoño junto a su presencia.

Teníamos la novela en las manos, gracias a la Fundación Tres Culturas del Mediterráneo, y la autora nos miraba y nos hablaba, aunque estuviera lejos. Disfrutamos de un buen té, de un montón de brillantes ideas y de exquisita compañía. No podemos pedir mejores ingredientes para saborear adecuadamente la literatura.

martes, 9 de junio de 2015

Ignacio Martínez de Pisón en Tetuán


"Poder dedicarte a lo que más te gusta, y que eso se convierta en tu modo de vivir, es un privilegio"
Ignacio Martínez de Pisón. Instituto Cervantes de Tetuán, 3 de junio de 2015.

El pasado miércoles 3 de junio reimos y disfrutamos en el Instituto Cervantes de Tetuán con  Ignacio Martínez de Pisón presentando su último libro: La buena reputación. Este consagrado escritor aragonés aprovechó para hablarnos, entre chiste y chascarrillo, de su faceta como narrador, de sus procesos creativos, metodologías investigadoras, y su filosofía de vida en general, en complicidad continua con el público al que mantuvo en continuo interés durante las casi dos horas de presentación del libro.

Mustafa Adila presentando a Ignacio Martínez de Pisón en
el Instituto Cervantes de Tetuán.
La buena reputación es, en palabras del autor, un  viaje de ida y vuelta entre Melilla y la península, pasando por Tetuán, Nador, Melilla y Málaga, entre otras ciudades, que descubre la historia de una familia a lo largo de tres décadas. Es la familia un tema recurrente en la obra de Ignacio Martínez de Pisón que, "recoge historias de siempre y para siempre, y resulta ser una temática que todo el mundo puede compartir y sentir cercana".

El autor fue presentado por el catedrático en lengua española y ex-director del Departamento de Hispánicas de la Universidad Abdelmalek Essaadi, el Dr. Mustafa Adila, quien con orgullo abrió la actividad hablando de las proliferación en los últimos años de la literatura española de temática marroquí, y la satisfacción que supone para él descubrir ese interés actual por los años de convivencia y tolerancia conjunta de nacionalidades y cultos religiosos en Marruecos. El Dr. Adila destacó como característica principal de la novela de Martínez de Pisón, el marcado caracter realista, heredero de los grandes autores del realismo español: Galdós, Juán Valera, Pereda, Alarcón.... 

Ignacio Martínez de Pisón respondió a la presentación de Adila defendiendo el realismo de su novela, género durante largo tiempo denostado, por un compromiso con él mismo y con la sociedad, al contar historias colectivas, raíces de la sociedad actual, que nos incumben a todos, y que se convierten en memorias para el futuro. Una fórmula en definitiva válida como cualquier otra para transmitir a las generaciones del futuro lo que creemos somos hoy día como colectivo. Nos contó cómo la curiosidad debe ser una cualidad indispensable para un escritor, y cómo ésta le lleva a investigar y encontrar historias reales que él aprovecha para dar vida y luz, pues lo bueno que tiene para este escritor ficcionar un suceso real es que, además de resultar a veces más interesante o inverosímil que la propia realidad, tiene el valor añadido de que ha sucedido. Aprovechamos este espacio para recomendar la entrevista que se le hizo en 2012 en la biblioteca del Instituto Cervantes de Dublín disponible en Youtube.

Ambos filólogos estuvieron acompañados durante toda la conferencia por la bibliografía, rica y variada, de Ignacio Martínez de Pisón disponible en la biblioteca, entre la que destacamos sus largometrajes, varias novelas premiadas, el cómic de Chico y Rita y la noveja juvenil sobre la Guerra del Rif, Una guerra africana, que el escritor aprovechó para comentar, y algunos oyentes para rememorar. Os invitamos a consultar estos títulos y el último libro del escritor en la biblioteca del Instituto Cervantes de Tetuán, esperando que vuelva pronto a visitarnos, y deseando poder leer cuanto antes las historias que ya nos  adelantó la pasada tarde del 3 de junio en Tetuán.