martes, 3 de mayo de 2016

Club de lectura sobre "Un largo sueño en Tánger", de Antonio Lozano


El pasado martes 19 de abril, unos días después de la fecha prevista en un principio, el 14, nos reunimos en torno a la última obra del escritor tangerino Antonio Lozano, Un largo sueño en Tánger (Almuzara, 2015). Lamentamos el cambio de fecha de la reunión, que supuso que muchos de nuestros habituales lectores no pudieran acompañarnos; los echamos de menos, y para ellos especialmente dedicamos este resumen de la sesión, para que nos cuenten sus impresiones sobre la obra en este espacio y conozcan de primera mano cómo resultó la tertulia del pasado martes. 

Teníamos muchas ganas de leer a este escritor tangerino afincado en las Palmas, del que nos hablan maravillas allá donde le conocen: el Instituto Cervantes de Tánger, la Fundación Tres Culturas del Mediterráneo, institución prestataria del lote de libros, que realizó el club de lectura el 24 de noviembre de 2015, o Casa África, quien precisamente nos comentó que Antonio Lozano acaba de recibir el premio SER CANARIO en categoría individual por su compromiso con la cultura canaria.  

Antonio Lozano es un escritor comprometido, sus novelas nunca dejan indiferentes. Se mete de lleno ante las desigualdades, descubriéndonos diferentes caras de una realidad que no se nos muestra fácilmente. Con este libro nos hace revolvernos, pensar e ir más allá ante dos injusticias claramente identificables: la violencia machista, y la superioridad del colono en un país colonizado, Marrruecos en el s. XX. 

Libros de Antonio Lozano disponibles en la biblioteca y expuestos en la sesión del club de lectura.

En relación con el estilo narrativo, la utilización de la primera persona en la voz de Isabel, la protagonista, coge una fuera absoluta que nos hizo recordar a Vázquez Montalván y su libro La vida perra de Juanita Narboni, denunciando quizás lo mismo: la falta de integración de los extranjeros que hicieron su vida en otro país del que por no conocer, además de muchos códigos y secretos, tampoco llegaron nunca a conocer la lengua. La interacción entre Isabel y Amina, que permite desarrollar un cambio de persona en la narración, permite al lector descansar de esa agonía de sentirse en un cuerpo sin posibilidad de expresión de la persona en coma, que no puede reaccionar ante las diferentes conversaciones que llegan a sus oídos en ese "suicidio social" que significa escuchar aquello que otros dicen de ti mientras creen que realmente no estás allí. Esto nos llevó a divagar acerca de cómo sería ser invisible.

Nuestra querida lectora Alicia estaba enfadada con Amina, la pobre ama de casa que aprovecha el estado de coma de Isabel para hablarla de tú a tú, y decirle algunas de las cosas que la molestaron a lo largo de sus años de sirvienta en la casa. Alicia había seleccionado un párrafo de la página 91 que nos leyó a todos:

"...En los treinta años que llevo en casa han pasado muchas sillas por el comedor, pero la banqueta de la cocina, mi banqueta, estaba ya allí el día que empecé a trabajar para ustedes. Sí señora, me he sentido insignificante, invisible, inexistente en su casa. Esperé que alguien me preguntara, pero jamás lo hizo nadie y sé que ya nadie no lo hará, que mi banqueta seguirá allí hasta el último día."

Hablar de Amina e Isabel nos llevó a hacer un repaso por las otras dos mujeres importantes que aparecen en el libro y sus diferentes caracteres: Jimo y Cristina, dos jóvenes de ideas claras y fuerte carácter a las que no se les antepone nada y que cuestionan esa realidad visible que esconde mucho más. Cuatro mujeres y dos generaciones que demuestran los cambios ocurridos entre unas y otras, donde el miedo, es tan importante para unas como deja de serlo para las más jóvenes. 

La sensibilidad del autor presente en cada párrafo nos estremeció a todos, estábamos de acuerdo en que éste adora a Isabel y así perdona y justifica sus actos, cada uno de ellos, mostrando a medida que avanza el libro un gran cambio en la protagonista a través de la reflexión y del amor, un cambio de personalidad que nos motiva a pensar que todo es posible y que nunca es tarde. Y un cambio que también produce en los lectores una reflexión profunda, un desprecio hacia la tiranía y la superioridad, conceptos que nadie debería permitirse aplicar hoy día.

Y todos estos comentarios rodeados de unas esculturas de excepción que hicieron la reunión más amena y especial que de costumbre, se trata de las pequeñas obras artística de Alejandro Pedrajas, pertenecientes a la actual exposición Feminocéntrica, en el salón de actos del Instituto Cervantes de Tetuán hasta el 6 de mayo.

El próximo 26 de mayo podremos contar con la presencia Antonio Lozano en el Instituto Cervantes de Tetuán, que vendrá a presentar este libro y a responder todas nuestras preguntas, aquí le dejamos ya algunas:

- Los personajes femeninos, a excepción de Albertito, son los que encabezan las luchas internas y los conflictos en la obra ¿hay alguna razón especial por la que lo hayas planteado así?
- ¿Hace mucho tiempo que sientes la necesidad de contar esta historia, tan diferente y parecida a la tuya al mismo tiempo, en la ciudad de Tánger?
- ¿Qué temas te parecen más presentes en la novela: el colonialismo, la tiranía o la violencia? Comparando con otros libros, donde reflejas realidades igualmente duras que explican ciertas actuaciones, por ejemplo Harraga o El Caso Sankara, ¿Podemos decir que te involucras y luchas contra las injusticias allá donde las detectas?


2 comentarios :

  1. Abdu Maimouni, el 25 de mayo a las 20:28, comentó lo siguiente a través del Facebook del Instituto Cervantes de Tetuán:

    Título: Un largo sueño en Tánger. Autor: Antonio Lozano. Género: Novela. Editorial: Almuzara. Año de publicación: 2015. Número de páginas: 172. Sinopsis: Tánger, la ciudad cosmopolita a la que artistas y escritores venidos de medio mundo dieron lustre, no solo alberga las historias extraordinarias que contribuyeron a forjar su leyenda. Una vez solventado de puertas hacia fuera el rito de las apariencias, al otro lado de los cerrojos crecen también los dramas comunes a la Humanidad. Isabel, desde su estado de coma en el hospital italiano de la ciudad, fruto de un accidente, nos cuenta el suyo propio. Es el de la difícil relación de muchos matrimonios durante la dictadura franquista, que se enquistó en buena parte de los hogares españoles, pero sobre todo de la que mantienen los colonos europeos con la población marroquí. Una relación que dista mucho de haberse superado en la actualidad y que mantienen viva los estereotipos que tan difícil hacen el acercamiento al Otro. Desde el silencio en que se halla postrada, Isabel vive un largo sueño en Tánger que la lleva a una revisión de toda su vida de mujer española en la hermosa ciudad mediterránea. Opinión personal: Es una vuelta de tuerca a lo que se dio por llamar Novela de Tánger. El autor desenmascara la falsedad del cosmopolitismo del que decían gozar los españoles en Tánger cuando ésta tenía el estatus de ciudad internacional en tiempos del Protectorado español en el norte de Marruecos. Un cosmopolitismo que, según muchos críticos, no existía, sólo en la mente de esa comunidad que vivía al margen de la sociedad marroquí de Tánger. Cristina, la hija de la protagonista está consciente de ello: "Mi hija me dice que somos tan cotorras porque no tenemos nada mejor que hacer, que presumimos de clase porque tenemos criadas y vamos al club de golf y al salón de té Porte y al Yahching pero que en realidad somos unas catetas con pretensiones y sin más horizonte que el Hola o el Semana" (página 37). Otro logro del autor es darles presencia efectiva a los personajes marroquíes que en las novelas anteriores eran como elemento de decorado, pasaban inadvertidos, como espectros, sólo los ponían los novelistas para dotar la trama de ese exotismo que quedaba en segundo plano. Sólo tengo una pega, el final no llegó a convencerme, pero claro, como aquél que dice, para gustos se hizo el arcoiris. ¡Buena lectura!

    ResponderEliminar
  2. Y Antonio Lozano nos contestó el jueves 26 a todas estas preguntas y a muchas más. Estuvo de acuerdo con Abdu en que esta novela aportaba muchos elementos diferentes de las novelas tangerinas o de temática marroquí ambientadas en esa época, ideales, donde cualquier tiempo pasado fue mejor, que no dejan ver ningún elemento negativo o simplemente cotidiano, donde todo es glamur e idealización. El escritor pone en esta obra personajes marroquíes y españoles frente a frente con verdades y diálogos auténticos y con gran potencia narrativa. Antonio nos explicó también por qué para él si era coherente el final del libro con la historia que quería contar y con el tema que destaca en la obra: el abuso de poder. Nos contó también que esta novela era una deuda con su pasado, con sus vivencias, que necesitaba escribir y dejar plasmada a través de los ojos y las reflexiones de Isabel, una mujer que a raíz de su enfermedad descubre nuevas perspectivas, hasta ahora escondidas.

    Antonio nos contó cómo empezó a escribir al sentir la necesidad de contar y hablar sobre la emigración clandestina, con su primer libro "Harraga". Se siente una persona de las dos orillas, orillas en las que ocurren los dramas sobre la emigración. Antonio, comprometido, sintió la necesidad, desde el conocimiento, de rescatar esa realidad humana a través de una novela. A "Harraga" le siguió "Donde mueren los ríos", una novela coral en el sentido en que cuenta con varios protagonistas de diferentes partes del mundo, desde donde aborda el tema de la diversidad. Y cuando creyó que ya había escrito todo sobre emigración, pensó que faltaba contar el viaje, ese viaje salvaje en el que se quedan tantos sueños y tantos dramas humanos. Y ese viaje lo plasmó en una de sus últimas novelas, literatura juvenil, "Me llamo Suleimán".

    Estuvimos muy atentos, a todo lo que decía, porque cada palabra de este intelectual nos abría varias puertas y debates, hablamos de la democracia, de los derechos humanos, y de las consecuencias de cada acto. Sin tapujos y con una mente clara y brillante, Antonio Lozano nos deslumbró a todos esa tarde de jueves. Estamos deseando volver a leerle y volver a tenerle por aquí, y desde la biblioteca le agradecemos la donación de la nueva edición de "Harraga", que ya tenemos disponible para todos los lectores y seguidores de esta gran persona.

    ResponderEliminar