viernes, 16 de diciembre de 2016

La literatura española de paisaje marroquí


La lluviosa tarde del 14 de diciembre nos reunimos en el Instituto Cervantes de Tetuán en torno al mundo de la literatura y de las historias de la mano de Javier Valenzuela e Iñaki Martínez, dos grandes escritores, tan diferentes el uno del otro como interesantes, juntos o por separados, con dos grandes novelas ambientadas en la enigmática ciudad de Tánger: La ciudad de la mentira (finalista del Premio Nadal 2015), de Iñaki Martínez, y Tangerina, de Javier Valenzuela. Ambas novelas están ya disponibles en la biblioteca, donadas y dedicadas por sendos autores, que los trajeron en sus respectivas maletas para los lectores de Tetuán. ¡Muchas gracias!

Iñaki Martínez y Javier Valenzuela en conversación en el Instituto 
Cervantes de Tetuán el pasado 14 de diciembre.
Nos hablaron de la literatura española ambientada en Marruecos argumentando que se conoce más España desde la orilla marroquí que al contrario, pero que sin embargo sí hay una minoría española que se ha interesado y mucho y así lo han dejado plasmado en obras literarias desde hace dos siglos hasta ahora, comenzando por los Viajes por Marruecos de Ali Bey, el espía que Godoy envía  a Marruecos y que nos lega un libro de viajes único, seguido por Benito Pérez Galdós con Aita Tettauen, libro en el que Galdós, en una época de exaltación imperial y militarismo, declaraba que si le quitas la lengua y la religión, marroquíes y españoles somos lo mismo. La tradición continúa con tres novelas de principios de siglo; Imán, de Ramón J. Sénder; El blocao, de José Díaz Fernández; y La forja de un rebelde, de Arturo Barea. Tres novelas bélicas que, para Iñaki son realmente anti guerra pues su discurso es la negación de la guerra al justificar que no llevan a ningún sitio y que no tienen sentido ninguno, lo que las convierte en novelas muy modernas para la época.

Y prosiguieron citándo dos obras capitales del s. XX: La vida perra de Juanita Narboni, de Ángel Vázquez; y la Reivindicación del Conde don Julián de Juan Goytisolo. Sin olvidar otra novela de los años 50 de Tomás Salvador, Hotel Tánger, donde el protagonista es contratado por José Bonaparte para el espionaje, y envenenado con un té por los servicios secretos británicos. Algunas de estas referencias las recoge Valenzuela en un artículo suyo publicado este verano en la revista tintaLibre: Regreso a la ciudad de Sherezade (PDF, 700Kb), accesible desde su apartado Lecturas en PDF de su página web.

Y regresando a las dos últimas décadas recordamos a autores como Susana Fortes, gran parte de la obra sino toda de Sergio Barce, Rodrigo Rey Rosa, secretario de Paul Bowles, y Rocío Rojas Marcos. Y títulos como El año próximo en Tánger, de Ramon Buenaventura; o los dos de Lorenzo Silva: El nombre de los nuestros y Del Rif al Yebala. El público no quiso olvidar a Antonio Lozano con sus dos maravillosas novelas Harraga y Un largo sueño en Tánger; Mimoun, de Rafael Chirbes; o La kabila de Tzen de Carlos Santiago,

Y ahora Javier Valenzuela e Iñaki Martínez se suman a la preciosa lista. Valenzuela anunció, en tono cómico, que lo que más le había sorprendido del libro de su contertulio, La ciudad de la mentira, además de los ingredientes de espionaje y amor, contenidos en altas dosis en la novela, es que hay un protagonismo importante de personajes vascos, con un carisma y una determinación esencial que, unidos a la ciudad de Tánger, y de todo lo que por allí se movía, forman un cóctel perfecto para la creación de una interesante trama de intriga y pasiones. Tánger era la ciudad internacional de la famosa película Casablanca, donde se refugiaban los perseguidos de la Guerra Civil española y de la II Guerra Mundial, una ciudad con el estatuto de internacional, y con espacio para todos. Un escenario con infinidad de posibilidades, y que representa la transgresión frente a la oscura España de los años franquistas, que fascina a cualquier escritor, y que cuanto más se escriba sobre ella más crecerá en ese imaginario, real o ficticio, que animará a otras plumas a tenerlo de paisaje ideal de historias y aventuras. Para Iñaki el estado de la literatura sobre Tánger goza de muy buena salud, y piensa que el interés por Tánger seguirá además existiendo porque esta ciudad representa la utopía en el mejor de los sentidos: la convivencia cultural de tres religiones monoteístas, y unos servicios de inteligencia internacionales en estado puro. Y así nos recordó una frase de su novela, de la que está especialmente orgulloso: "Las guerras no se ganan por el calibre de los cañones, sino por la eficacia de los servicios de inteligencia". Estos servicios de inteligencia aparecen también en la novela de Valenzuela, actualizados en los albores del año 2002.

Iñaki Martínez en la Biblioteca Vicente Aleixandre minutos después de la
presentación.
Y hablando de esos maravillosos escenarios que ofrece Marruecos, sus personajes e historias, que recoge la literatura de expresión española, Valenzuela recordó conversaciones con Mohamed Chukri en la que ambos coincidían en que toda esa literatura formara parte del acervo cultural marroquí también, sin importar la lengua o la nacionalidad del escritor, y sí el paisaje, comparaba el caso con los Cuentos de la Alhambra de Washington Irving, que Granada ha hecho suyos, Valenzuela imagina un s.XXI que ha superado los colonialismos y cuya salvación pasa por la cultura, e Iñaki, por su parte, asegura creer cada día menos en las fronteras, e imagina, feliz, un mundo sin patrias ni banderas.

El público preguntó si sería posible que escribieran una novela desde el punto de vista del marroquí y no del extranjero, a lo que Iñaki respondió que sería un reto importante y muy difícil, y que Javier sin embargo, pensó que no lo sería tanto, pues al final todos los seres humanos buscan lo mismo: cubrir necesidades básicas, aspiraciones ideológicas igual de básicas (igualdad, libertad, justicia...), y el amor, que no cambia nunca y es un sentimiento tan loco como universal. 

Y para terminar, Valenzuela nos indicaba basándose en estadísticas que el 70% de los lectores actualmente son mujeres, y cada vez más son ellas también las que están detrás de lo que se lee, son también las editoras y escritoras, Parece que el mundo de las letras está en manos femeninas. Iñaki nos habló de la importancia de leer, sin importar cómo ni qué, pero leer al fin y al cabo, y con esa frase nos quedamos, leyendo... y deseando tener entre las manos próximamente el último libro de Javier Valenzuela Limones negros. Mientras tanto os proponemos la lectura de estas dos grandes novelas que se presentaron en el Instituto Cervantes de Tetuán y que tenéis disponibles en la biblioteca.


viernes, 2 de diciembre de 2016

Club de lectura en homenaje a Fátima Mernissi


El pasado 30 de noviembre de 2016 se cumplía un año de la muerte de la intelectual marroquí Fátima Mernissi (Fez, 1940 - Rabat, 2015) y desde el Instituto Cervantes de Tetuán quisimos homenajear a esta gran mujer leyendo todas las obras suyas que pudimos abarcar, en un club de lectura dedicado a todas sus creaciones. El lote de libros procedían de la RBIC Marruecos y de la biblioteca pública de Ceuta, a quienes agradecemos su colaboración. 

Exposición bibliográfica dedicada a Fátima Mernissi.
Y así pudimos reunirnos en torno a las letras de la socióloga, politóloga, investigadora, profesora y escritora, Fátima Mernissi, un nutrido grupo de lectores, que de la mano de Nadia Naïr, pudimos disfrutar de toda su obra y conocer en profundidad la vida de Fátima Mernissi, Nadia es profesora de Comunicación en la Escuela Nacional de Ciencias Aplicadas (ENSA) de la Universidad Abdelmalek Essaadi de Tetuán, y secretaria general de la Unión Acción Feminista (AUF), Sección Tetuán, asociación democrática de defensa de los derechos de las mujeres. Conferenciante e investigadora, escribe y presenta sus investigaciones a nivel internacional con gran cantidad de seguidores por todo el mundo, nosotros uno de ellos.

Nadia Naïr aceptó estar con nosotros esa tarde, aún con todos los compromisos y la apretada agenda que le permite disponer de poco tiempo libre, y sin duda fue un acto de generosidad y un verdadero placer compartir sus experiencias y conocimientos acerca de Fátima Mernissi y de la lucha feminista en general, tanto en oriente como en occidente. Leyendo a Nadia, sus artículos y entrevistas, conociendo su compromiso por los Derechos Humanos y su activismo social, se nos hace imposible no dibujar un paralelismo entre ambas mujeres, Fátima y Nadia, delicadas, fuertes, valientes, y con un optimismo vital que contagian a todo aquel que tienen cerca. En la biblioteca tenemos algunos artículos muy recomendables de Nadia Naïr que podemos enviar por coreo electrónico a cualquier lector interesado, previa solicitud por correo electrónico a la biblioteca

Comenzamos entre todos a describir la vida y revolución de Fátima Mernissi a través de sus obras, Sus apuntes biográficos los ofrece su única novela, Sueños en el umbral, donde ella misma nos cuenta sus experiencias educativas, sus momentos de ocio en la casa a la que llama harén familiar en la ciudad de Fez a mediados del s. XX, y en el harén de su abuela materna, en el campo, donde la libertad y las costumbres distaban mucho de los huddud o fronteras de la ciudad, especialmente para una familia burguesa acomodada. Las historias en este libro se suceden al modo de las Mil y una noches, libro protagonista en toda la obra de Fátima Mernissi, y la profesora Mª Ángeles destacó esta forma de narrar, que te envuelve y te sorprende a cada capítulo del libro, Reina nos contó lo que había disfrutado con esta lectura, y que en su opinión debería de ser lectura obligatoria en las escuelas marroquíes, todos estuvimos de acuerdo.

Alicia nos recomendó emocionada el libro que se ha leído tres veces y que aventura no será la última, dijo no haber visto nunca tanta información valiosa junta en un libro tan pequeño: Un libro para la paz. Lo traía con un montón de papelitos de colores que sobresalían del mismo, donde minuciosamente y con mucho entusiasmo había ido escribiendo las ideas que le habían gustado. Y nos contagió el entusiasmo, ya hay lista de espera para ese pequeño libro. Almudena destacó otro título, por el humor y la ironía con la que estaba escrito: El harén en Occidente, lectura muy recomendable que compara el velo de las sociedades islámicas con el de las sociedades occidentales: la talla 38. En otro título que algunos también leímos, Marruecos a través de sus mujeres, demuestra claramente la marginación de las mujeres en Marruecos a través de una investigación basada en entrevista a mujeres de diferentes niveles culturales, donde además Fátima Mernissi pone de manifiesto la relación entre el nivel cultural y el índice de natalidad.

Jesús destacó la valentía de la autora al escribir y publicar todos sus investigaciones, tan claras como valientes, desde dentro, sin exiliarse como tantos otros autores, decidiendo volver a Marruecos en unos años duros, de fuerte represión y pocas libertades para aquellos que se querían salir de las normas establecidas, los llamados años de plomo de la historia marroquí, cuando hubiera tenido además la oportunidad de quedarse en Estados Unidos, al doctorarse en sociología en la Universidad de Brandeis. Nadia nos desveló que Fátima se fue allí por amor, y que así lo contó en una entrevista que la hicieron posteriormente, ya conocemos otro aspecto de la autora: valiente y romántica. 

Anas reprochó en un primer momento el que la autora no escribiera en árabe, alejándose así del público marroquí que hubiera podido leerla en su lengua, sin embargo Nadia nos contó que sí había escrito muchos artículos en revistas en árabe, y que sus libros habían sido también traducidos, además de que Fátima, además de escritora, era una activista muy comprometida que no se quedaba en la teoría, y que organizó muchos talleres, actividades y acciones a favor de las mujeres marroquíes, a muchos niveles. Houda por su parte declaró que tampoco estaba de acuerdo con él y que sí veía a la autora cerca del pueblo marroquí pues precisamente en sus libros, entre investigación y cita bibliográfica incluye conversaciones con vendedores de prensa, de pescado, o a cualquiera que pasaba por allí, que le induce a la reflexión, y a tirar de un hilo argumental que ameniza la lectura mezclando investigaciones rigurosas con anécdotas divertidísimas. Y ambas añadieron que la transformación de una sociedad viene por las élites, los grandes filósofos son élite, y recordaron a dos filósofos marroquíes: Khatibi y Jebari. 

Houda habló con gran pasión de esta escritora, que había leído desde siempre, y destacó especialmente la revolución que suponen sus investigaciones trasladándose a las fuentes originales, de las horas de bibliotecas e indagaciones que obtienen resultados enormes al hablar de temas de los que no se habían hablado hasta entonces, tabúes que se obedecían sin razonamiento previo. Y como imprescindibles destaca El miedo a la modernidad o El Harén político, título este último censurado en Marruecos durante mucho tiempo. Jesús destacó una frase extraída del primero "lo que ignoras te destruye", y apoyó esta idea poniendo énfasis en que cualquier cultura que ignora se destruye a sí misma. 

Nadia nos habló entonces de la importancia que tenía para Fátima Mernissi dejar huella dentro de esa sociedad oral por la que se caracterizaba Marruecos, y que en sus trabajos consiguió reunir a especialistas de diferentes ámbitos: sociólogos, políticos, médicos, economistas,.. escribe para despertar mentes dormidas, y que además lo consigue, con humor, sutilidad, rigurosidad, y mucha ironía. Podemos decir entonces que hemos caído rendidos y enamorados de esta gran autora, que apuesta por el arte del diálogo, que nos habla de Sherezade, de Simbad y del Cowboy, del viajero, de las posibilidades de la mezcolanza cultural y de la educación bien invertida, del razonamiento, de la acción social participativa, de la soberanía individual y de la libertad de opinión, de que otro mundo es posible y de que de nosotros depende.



jueves, 10 de noviembre de 2016

La Botica del Libro y el mundo asociativo en el Centro Cultural Lerchundi de Martil.


El pasado lunes 31 de octubre vinieron a visitar Marruecos 37 miembros de la asociación La Botica del Libro, una asociación que lleva diez años en activo, trabajando en proyectos sociales en torno a la interculturalidad, con las bibliotecas como herramientas fundamentales para el desarrollo de las personas. Un proyecto que confía en las bibliotecas como espacios culturales que puedan compensar las desigualdades sociales y servir como los principales agentes para el progreso y la dignidad humana. Podéis conocer un poco más a esta institución en un artículo escrito por ellos mismos en el nº 28 de la revista Mi Biblioteca.

Presentación en la sala de lectura de la biblioteca del Centro Cultural Lerhcundi de Martil
El Centro Cultural Lerchundi de Martil les abrió sus puertas para presentar el proyecto a todos los interesados, y unas calurosas palabras de Francisco Jiménez Maldonado, Paco para los amigos, iniciaron esa tarde de presentaciones y debate en torno al mundo asociativo. Paco, al igual que los miembros de La Botica, cree en las bibliotecas, no sólo como espacio de aprendizaje y de conocimiento, sino de intercambio de experiencias vitales. Espacios donde compartir ideas más allá de la materia de estudio. Paco asegura estar interesado en conocer a las personas en cuanto cruzan la puerta de entrada, esta antigua iglesia se ha convertido en un centro cultural donde la biblioteca preside el espacio de encuentro entre personas de diferentes religiones, razas, nacionalidades… un orgullo para sus responsables y para todos los que podemos disfrutar de vez en cuando de sus espacios y actividades. Celebramos además, su XX aniversario este año, que ya han conmemorado con exposiciones fotográficas, mesas redondas y encuentros de todos los participantes que a lo largo de estas dos décadas han hecho posible el proyecto. Desde aquí les enviamos nuestras felicitaciones más grandes y cariñosas, porque se lo merecen.

Paco entregó el micrófono a la actual responsable del proyecto La botica del libro, quien especificó que se trata de un proyecto de intervención social a través del libro y la lectura.  ¿Por qué botica? Porque al igual que los medicamentos elaborados por responsables boticarios, un libro puede curar el alma. El proyecto nació en un barrio marginal de Murcia, donde se ofrecían libros y rincones de lectura para todas las edades, además de meriendas saludables, cursos de refuerzo educativo o talleres de teatro y animación a la lectura.

Portada del libro, creación de La Botica del Libro. 
Después de la presentación de la asociación, nos presentaron un libro creado por ellos mismo con historias de alumnos migrantes, en su mayor parte procedentes de Marruecos, que una profesora de lengua y literatura del centro de educación de adultos, recopiló y seleccionó para su publicación. Un ciclo, en palabras de la profesora, que se cierra con la edición de este libro, y con su presentación en tierras marroquíes. La ilustradora del libro, emocionada por la preciosa obra que entre todos habían creado, y cuyo toque mágico confiere a la obra un objeto mucho más atractivo y preciado, nos reveló que es uno de los proyectos más bonitos en los que ha trabajado, de una actualidad total, y con un reto delicado, captar la esencia de esos relatos, tan duros como reales y actuales. En definitiva: palabras con vida alimentadas con algunas lágrimas y mimadas con cariño.

Tras la lectura de algunos relatos, se fueron presentando otras asociaciones antes del coloquio final entre todos. La siguiente asociación fue Estrella de Fifi, una antigua casa familiar en la región de Chauen que sirve ahora de plataforma para el empoderamiento de las mujeres rurales impartiendo formaciones y fomentando el desarrollo del turismo rural local, sostenible y adaptado a los recursos de la zona. Otra asociación que presentó sus proyectos esa tarde fue Manos Solidarias, compartiendo con el público asistente algunos vídeos que cuentan por sí solos la labor que hacen en la zona norte de Marruecos desde 2010.

Y así empezó el debate en torno la inmigración, con expertos e interesados de ambas orillas en contraste y unión, con testimonios y experiencias personales, y posibles diálogos, que permitan conocer las causas y las consecuencias de este fenómeno, y la valoración y puesta en común entre todos, de allí y de aquí, España y Marruecos, de una batería de posibles soluciones.

Una tarde llena de experiencias y de debate, como solo es posible en este místico espacio, una iglesia convertida en biblioteca, con una puerta siempre abierta para el intercambio y la escucha. Esperamos que sigan otros veinte años más con la misma energía y permitiendo la misma magia.

miércoles, 26 de octubre de 2016

Descubriendo las ciudades de Tetuán y Larache a través de sus edificios II.


Cartel de la actividad con el itinerario propuesto
para el paseo urbano
Seguimos descubriendo Larache a través de sus calles y edificios. Hoy os proponemos un paseo urbano para descubrir la historia y los pormenores de la ciudad, que ya realizamos un 13 de diciembre de 2014, donde un radiante sol apareció sobre la ciudad contra todo pronóstico, y pudimos realizar el itinerario programado por el Dr. Muchada comenzando en el mismo sitio en el que habíamos terminado el programa el día anterior, el edificio de la Comandancia de Larache. El paseo se detalla a continuación junto con la imagen del cartel que perfila el itinerario con la intención de que pueda repetirse de la manera y forma que cada uno prefiera un día cualquiera descubriendo los rincones menos exhibidos de la ciudad de Larache, la joya del Atlántico.

Inicialmente se atravesó la medina, para sentir el ambiente y el espacio propio del periodo precolonial. A pesar de que Larache ha sido en su historia una ciudad internacional, ocupada por España y Portugal, de su morfología se desprende un proceder propio, marroquí. El Dr. Muchada insistió en concebir el conjunto de valores y principios, fundamentados en la jurisprudencia islámica, que sustentaban la producción de la ciudad y la vivienda. Ya que serán esos principios los que no se tendrán en cuenta para la ciudad colonial.

Tras la medina, llegamos a la Plaza de España, hoy Plaza de la Independencia, donde empieza la gran expansión urbana de Larache de principios del s. XX con el gran impacto que supuso esa ciudad colonial que era el Ensanche para la población local, acostumbrados a vivir intramuros de la medina. Los ingenieros coloniales utilizaron los antiguos caminos que salían hacia las ciudades periféricas para establecer las vías principales del nuevo Ensanche en su planificación. La ciudad se planifica en torno a dos grandes vías principales que sirven de ejes para la nueva planificación urbana que se lleva a cabo en el Ensanche. La línea principal está constituida por cuarteles y edificios de la Administración, y el eje secundario se forma por el Hospital Militar y las diferentes viviendas de promoción oficial como “Dior Homar”, “Validos”, y “Caleto”.

"Dior Homar", llamado así por ser antiguamente de color
rojo las viviendas.
El Mercado, edificio de finales de los años 20, es una estructura de hormigón armado, racionalista, con tecnología moderna que permite alturas, y un lenguaje neoárabe, casi orientalista, que no parece propio de la época ni del lugar. El mercado se encuentra en línea directa con el zoco chico, antiguo mercado convencional y actual mercado dentro de la medina, quitándole protagonismo a éste último y creando una relación visual directa entre ambos. 

Pegadas al mercado encontramos una barriada de viviendas de promoción oficial para militares “Coronel Manjo”, de los años 50, de estilo tradicionalista, con terreno, que abren el debate sobre la vivienda en suelo o en altura que todavía hoy existe. Este conjunto de viviendas nos recuerdan a la barriada de Conductores de Hípica del barrio Moulay Hassan de Tetuán al tener características muy parecidas, y estar promovidas por la misma Administración colonial.

"Dior Validos" para marroquíes, Larache 2014. 
Siguiendo por el segundo eje principal de la ciudad, acabamos en la plaza Maristas, todavía hoy conocida por ese nombre por los larachenses al haber estado allí durante muchos años el Colegio de Maristas, hoy día un edificio de gran altura, que conserva en frente un antiguo colegio, Ntra. Sra. de los Ángeles, actualmente escuela pública marroquí para niñas. En la misma calle entramos al actual y único colegio español de la ciudad hoy día, el Colegio Luís Vives, que antes albergó el Patronato Militar, construido entre 1941 y 1948, como reza la placa colgada en la puerta exterior.

A unos pasos de esta plaza encontramos "Dior Homar", del árabe, conjunto de “casas rojas”, como se conoce al bloque de viviendas para funcionarios municipales españoles y marroquíes. El bloque, de composición racionalista se realizó en varias fases, colmatando una manzana triangular. Su nombre popular se debe probablemente a la presencia de ladrillo visto en la fachada, de color rojizo, creando bandas horizontales.

Y siguiendo el mismo eje nos topamos a ambos lados de la calle con “Dior Validos”, del español “Inválidos”, treinta viviendas destinadas a excombatientes de la Guerra Civil española construidas entre los años 36 y 39. Estas viviendas pretendieron servir de reclamo para animar a los ciudadanos a participar en la guerra. De una extensión de 100m2 con jardín, destinadas también a marroquíes y españoles, con el mismo tratamiento pero con diferencias ornamentales y espaciales para unas y otras, neoárabes para los marroquíes con la disposición clásica de casa patio, y racionalistas para los españoles. Situadas frente a frente las unas de las otras en la misma calle. Esta barriada “mixta”, es algo insólito en comparación con otras experiencias coloniales europeas, en la que nunca fueron tratados de forma equitativa colonos y colonizados. La barriada se construye en el mismo periodo histórico que la barriada del Generalísimo del Barrio Málaga de Tetuán y sus semejanzas son a simple vista apreciables. De camino a la última barriada, pasamos por el Hospital Militar, único hospital actual de la ciudad de Larache, que está en constante renovación, y que deriva a Tánger los casos de gravedad.

Barriada Caleto, casas económicas realizadas con materiales
de bajo coste, y probando diferentes técnicas constructivas,
por ejemplo, en la imagen, el tejado abovedado a dos aguas.
Al final de la avenida, llegamos a la Barriada Barrio Nuevo, conocida popularmente como “Caleto”, construidas entre los años 20 y 30. Se trata de uno de los primeros planes de promoción pública de vivienda, creado con el objetivo de alejar hacia las afueras de la ciudad el zoco del carbón que se encontraba a las puertas de la medina, donde empieza la proyección del Ensanche con sus grandes avenidas y edificios. El Barrio pasa a llamarse Hay Jdid, del árabe Barrio Nuevo, y las casas guardan la misma tipología que las del barrio original añadiendo medidas sanitarias y nuevos materiales. Se trata de viviendas muy económicas en las que se aplican diferentes sistemas de construcción muy baratos en poca altura y tejados en bóveda o a dos aguas. El proyecto original mantuvo la organización espacial de las viviendas rurales marroquíes, de donde procedían sus habitantes, e incluso se mantuvieron los techos de paja seca.

La barriada se situó en la periferia de la ciudad colonial, alejada del centro, en un ejercicio de exclusión urbana. La justificación colonial se debió a la dificultad de expropiar los terrenos cercanos al Ensanche, ocupados por huerta de las élites sociales de la ciudad. Esto provocó que los terrenos centrales del Ensanche permanecieran durante década vacíos, y la ciudad se desarrolló hacia sus bordes o extremos.

Puerta del antiguo colegio de Mohamed Chukri en Larache
Finalizamos el paseo en la mezquita antigua del barrio, que conserva igualmente el hammam de la época, y un colegio que nos sorprende descubrir resulta ser el colegio del gran escritor marroquí Mohamed Chukri que comenzó allí, a la edad de 20 años, sus estudios primarios con gran satisfacción para sus amigos y sus lectores.

Asistimos al paseo Joaquín, Inma, Mohamed, Taha, Ahmed, Alejandro, Almudena y algunos más, todos de intereses diversos y profesiones diferentes, arquitectos, hispanistas, antropólogos, cineastas, gestores culturales y bibliotecarios, que acabamos felices con un té compartiendo todo lo descubierto esa mañana y lo que nos queda por descubrir en Larache y en otras ciudades que nos inviten como ésta a pasearla y conocerla en armonía y buena compañía  






viernes, 30 de septiembre de 2016

Descubriendo las ciudades de Tetuán y Larache a través de sus edificios I


La próxima semana se celebra en Tetuán el XIII Congreso Internacional de rehabilitación del patrimonio arquitectónico y edificación (CICOP), en el que participa el Instituto Cervantes de Tetuán con algunas actividades a las que os animamos a asistir. Y con ese motivo, rescatamos del archivo de la memoria, con la fiel ayuda del bloc de notas, una de las actividades más interesantes organizadas por el Instituto Cervantes de Tetuán de la misma temática, celebrada en la ciudad de Larache en diciembre de 2014. 

De la mano del arquitecto investigador Alejandro Muchada, se celebraron en Larache unas jornadas de urbanismo y arquitectura organizadas por el Instituto Cervantes de Tetuán y la Delegación de Cultura de Tánger-Tetuán, con la colaboración de la Mediateca Abdessamad Kenfaoui de Larache. Las actividades se celebraron en el edificio de la Comandancia de Larache, que acogió una conferencia, una exposición y el punto de partida de un paseo urbano. Del paseo urbano os hablaremos próximamente en este mismo espacio, un precioso recorrido para realizar cualquier día y en cualquier momento y descubrir así algunos de los secretos mejor guardados de la ciudad de Larache.

Conferencia de Alejandro Muchada: "Larache y la cuestión del hábitat" celebrada en el edificio de la Comandancia de Larache.
Alejandro Muchada, Arquitecto Doctor cofundador del proyecto GAMUC, comenzó sus investigaciones en la zona norte de Marruecos a raíz de una experiencia de cooperación al desarrollo en la ciudad de Larache en la que participó en el proyecto de reestructuración de una barriada de infraviviendas mediante procesos participativos y el apoyo del Plan Nacional marroquí “Villes sans Bidonvilles”, que mejoraron considerablemente las  condiciones de vida del barrio y de sus vecinos. Ocho años después estos vecinos todavía le recuerdan con cariño y emoción parándole por la ciudad para saludarle en cuanto le ven.

Exposición "Tetuán desafío moderno 1912-2012" colgada
 en
la Comandancia de Larache.
La conferencia “Larache y lacuestión del hábitat” inauguró el programa de actividades el viernes 12 dediciembre con las reflexiones de Alejandro Muchada en torno a la vivienda y los que deciden sobre ella, dentro y fuera del periodo colonial, en Europa o en el Magreb, norte o sur. Con impresionantes imágenes históricas y actuales, e información gráfica explícita, Alejandro nos fue dibujando la evolución urbana de Larache, Tetuán, Casablanca… y la comparación de estas ciudades con otras, la problemática de cada una y de todas,  las medidas abordadas para las diferentes soluciones, y cómo esos procedimientos reflejan o no la identidad de cada región, preguntándonos además, dónde se sitúa en toda esta producción la participación ciudadana. Dos factores claves para este investigador de la periferia que nos permitió cuestionar  grandes temas que superan la arquitectura y el arte, incidiendo directamente sobre las diferentes formas de vivir y habitar de cada persona. La conferencia generó un debate, ya que puso en cuestión tanto la acción colonial, que transformó radicalmente el modo de producir el hábitat local, como el periodo marroquí independiente, en el que se continuaron las políticas coloniales sin proceder a su crítica y apropiación.

Después del debate, se presentó la exposición “Tetuán desafío moderno 1912-2012”, cuyo origen reside en la conservación y difusión del Fondo Alfonso de Sierra Ochoa, un fondo documental de arquitectura de Tetuán del s. XX de gran interés para el conocimiento del desarrollo de la ciudad y las promociones de vivienda oficiales desarrolladas durante el periodo colonial, custodiado en la Biblioteca Vicente Aleixandre del Instituto Cervantes de Tetuán. El catálogo de la exposición se encuentra disponible en nuestra biblioteca electrónica

Paseantes y niños observando y ayudando al comisario en
la instalación de la planta de vivienda marroquí.
La exposición, presentada en el antiguo edifico de la Comandancia de Larache, actual Conservatorio de Música, Delegación de Cultura y Biblioteca, creaba un ambiente propicio para la reflexión y la visita con la melodía del Conservatorio de fondo y las entradas y salidas de estudiantes y músicos.

Para todos aquellos interesados en conocer más acerca de la arquitectura y la ordenación urbana de estas dos ciudades, y su comparación con otras ciudades marroquíes, de la mano de expertos, os proponemos la última publicación de Alejandro Muchada "La ciudad colonial y la cuestión de la vivienda Tetuán-Larache 1912-1956". El libro está disponible en todas las bibliotecas del Instituto Cervantes de Marruecos.

Y desde este verano, la Biblioteca Juan Goytisolo del Instituto Cervantes de Tánger tiene a disposición del público el Fondo Carlos Pereda Roig (1909-1978), interventor en Marruecos durante la época del protectorado español, que dejó un amplio archivo personal al que ahora se puede acceder desde la plataforma de colecciones digitales del Instituto Cervantes. Más de 2.000 documentos entre expedientes, artículos, fichas, fotografías, y mapas de la zona norte de Marruecos relacionados con la etnografía, la geografía y la cultura popular fechados entre 1927 y 1956.

lunes, 5 de septiembre de 2016

Maestras y maestros en la literatura


Casi todos y todas las que podemos leer estas líneas aprendimos en nuestra más tierna infancia a leer y a escribir con la paciencia y ciertas angustias o desvelos de alguna maestra o de algún maestro. A lo mejor nos costó, y hemos olvidado aquellos momentos. Quizás lo hemos recordado con cariño a menudo… Tanto la literatura como el cine han retratado la labor que desarrollaron y siguen desarrollando. Desde la biblioteca Vicente Aleixandre, deseamos comenzar este curso académico 2016-2017 rindiendo un homenaje a la labor docente con un pequeño inventario de fondos bibliográficos y algunas citas que esperamos les agraden.

Parece que nos conocen bien, nada más vernos en las aulas. Más allá de resultados y estadísticas, la convivencia y el denso día a día permite a menudo intuir el futuro del alumnado. El entrañable Manolito Gafotas apunta: “Eso no lo digo yo, lo dice mi sita Asunción que, además de maestra, es futuróloga porque ve el futuro de todos sus alumnos. No le hace falta ni bola de cristal ni cartas: te hinca los ojos en la cabeza y te ve dentro de muchos años como uno de los delincuentes más buscados de la historia o ganando un Premio Nobel detrás de otro. Ella no tiene término medio” (Lindo, Elvira. Manolito Gafotas. Madrid: Alfaguara, 2010.)

Ciertamente, podían equivocarse, como en el caso de Juan Goytisolo: “Un día, ante mi persistencia en ser escritor de novelas en las horas de clase en lugar de atender a las explicaciones que el fraile nos daba, este me dijo: “Usted –me señaló con el dedo– usted cree que será un día escritor y no lo será nunca. Es usted un idiota”. Aguda premonición la suya, pienso ahora, pues, como se ha visto después, no estoy dotado para otra cosa. Con decirles que no sé abrir ni un paraguas…” (Mayordomo, Joaquín. Conversaciones en Tánger. Sevilla: Fundación Tres Culturas, 2009.)

Lo que no les gusta a los docentes es que el alumnado esté así como ausente u ocupándose de otras tareas en el aula, de eso tenemos certeza, aunque corramos los riesgos: “A mi sita no le gusta que te pongas a invitar a la gente a un cumpleaños mientras ella explica un rollo de los climas del mundo mundial.” (Lindo, E.)

Las equivocaciones de otros maestros las decidía el régimen político vigente, como es el caso de don Gregorio, el maestro que protagoniza la célebre historia de La lengua de las mariposas, también llevada a la gran pantalla. “El maestro aguardaba desde hacía tiempo que les enviasen un microscopio a los de la Instrucción Pública. Tanto nos hablaba de cómo se agrandaban las cosas menudas e invisibles por aquel aparato que los niños llegábamos a verlas de verdad, como si sus palabras entusiastas tuviesen el efecto de poderosas lentes”. (Rivas, Manuel. “¿Qué me quieres,  amor?, Madrid: Alfaguara,1996.) Capaz de hacer soñar y ofreciendo ventanas al ancho mundo, a lo desconocido; siempre deslumbrando y produciendo emociones intensas, ahí estaba don Gregorio. “Cuando el maestro se dirigía hacia el mapamundi, nos quedábamos atentos como si se iluminase la pantalla del cine Rex. Sentíamos el miedo de los indios cuando escucharon por vez primera el relinchar de los caballos y el estampido del arcabuz. Íbamos a lomos de los elefantes de Aníbal de Cartago por las nieves de los Alpes, camino de Roma. Luchábamos con palos y piedras en Ponte Sampaio contra las tropas de Napoleón. Pero no todo eran guerras. Fabricábamos hoces y rejas en las herrerías del Incio. Escribíamos cancioneros de amor en la Provenza y en el mar de Vigo. Construíamos el Pórtico de la Gloria. Plantábamos las patatas que habían venido de América.” (Rivas, M.) Y así lo recuerda el alumno: “Pero los momentos más fascinantes de la escuela eran cuando el maestro hablaba de los bichos. Las arañas de agua inventaban el submarino. Las hormigas cuidaban de un ganado que daba leche y azúcar y cultivaban setas. Había un pájaro en Australia que pintaba su nido de colores con una especie de óleo que fabricaba con pigmentos vegetales. Nunca me olvidaré. Se llamaba el tilonorrinco. El macho colocaba una orquídea en el nuevo nido para atraer a la hembra.” (Rivas, M.) Lecciones de vida, marcando las pasiones futuras, contribuyendo a las elecciones profesionales: allí está la buena maestra, el querido maestro, como buen compañero de viaje, o un buen libro que permite vivir otras vidas imposibles. “Yo quería mucho a aquel maestro. Al principio, mis padres no podían creerlo. Quiero decir que no podían entender cómo yo quería a mi maestro. Cuando era un pequeñajo, la escuela era una amenaza terrible. Una palabra que se blandía en el aire como una vara de mimbre.” (Rivas, M.)

Ciertamente, algunas veces y en otros tiempos que nos parecen ahora lejanos, en las aulas, podía no todo ser cariño… y algunos docentes podían no ser tan queridos. Otros, han debido ocuparse de las faltas de afecto que puede sufrir el alumnado y de satisfacer ciertas carencias, y también han tenido que encargarse de comportamientos atípicos, y ejercer labores detectivescas… “La sita Espe no me encontró traumas. Yo creo que no me miró bien. Le dijo a mi madre que lo único que yo tenía eran ganas de hablar, muchas ganas de hablar, que me moría por hablar y que eso más que una enfermedad es una pesadez que uno tiene, como la pesadez de estómago. Vaya diagnóstico más idiota, así también hago yo diagnósticos, no te joroba.” (Lindo, E.)

Vivir es fácil con los ojos cerrados (David Trueba, 2014) en la magistral actuación de Javier Cámara nos acerca al maestro tolerante, comprensivo, y hombre de su tiempo. También Magical girl (Carlos Vermut, 2014), pero en un tono dramático pone frente a frente en un bar de barrio a dos profesores, uno jubilado y otro en situación de desempleo, interpretados por Luis Bermejo y José Sacristán.

Y no siempre se pueden llevar a cabo de modo exhaustivo los programas curriculares: “De todas maneras, lo único que nos enseña la sita Asunción en Ética es repetirnos mil veces que, como sigamos siendo ese pedazo de bestias que somos, al bajar al patio acabaremos siendo unos delincuentes. Pero eso no es nada nuevo, eso nos lo dice a todas horas, hasta en Matemáticas, hasta en sueños me lo dice esa mujer despiadada.” (Lindo, E.) Y a lo mejor, o porque aquellos son demasiado extensos, o por cuales quiera que sean las razones, cuando toca evaluar los resultados pueden acontecer algunos eventos no deseados: “La sita Asunción nos puso una pregunta despiadada sobre los estados líquidos, sólidos y gaseosos. Todos la miramos con cara de odio; una pregunta como ésa no se la deseo yo ni a mi peor enemigo.” (Lindo, E.)

Y los docentes a veces también pueden perder la paciencia y la compostura, por qué no. “La sita Asunción, fuera de sus casillas, dio tres punterazos en la mesa y eso nos hizo acordarnos en masa de que estábamos en el colegio, en una clase y con una sita despiadada: la sita Asunción. Mi sita dice que da los punterazos en la mesa para desahogarse. En el fondo, lo que a ella le gustaría sería darlos sobre las cabezas humanas, pero tiene la mala suerte de que ahora se lo prohíbe la Constitución española. “Si no fuera por la Constitución –dice a veces mi sita Asunción–, ibais a estar más tiesos que unas velas del Santo Sepulcro.”” (Lindo, E.)

De docentes que pasan por dificultades también nos ha hablado el cine: Los niños salvajes (Patricia Ferreira, 2012) , muestra los conflictos en la celebración de los claustros y 53 días de invierno (Judith Colell, 2006) , retrata con exquisita sensibilidad a una profesora de secundaria que tras haber sufrido una agresión por parte de un alumno, debe reincorporarse a las aulas.

Y es que las maestras y los maestros también tienen sus dudas y algún que otro contratiempo. “Yo creo que no me acuerdo nunca de la primera escuela que tuve como interina porque fracasé en ella. Fue un fracaso mío, personal, porque no supe, no pude en tan poco tiempo entrar de verdad en el pueblo. Trato de organizar los recuerdos y se me escurren, se me escapan entre los dedos como peces todavía vivos que se vuelven al agua al menor descuido” (Aldecoa, Josefina. Historia de una maestra. Barcelona: Editorial Anagrama, 1996.) Pero son capaces de emprender cada nuevo curso con ilusión ante cada remesa de alumnos y alumnas, a pesar de las dificultades. “Eran unos treinta. Me miraban inexpresivos, callados. En primera fila estaban los pequeños, sentados en el suelo. Detrás en bancos con pupitres, los medianos. Y al fondo, de pie, los mayores. Treinta niños entre seis y catorce años, indicaba la lista que había encontrado sobre la mesa. Escuela unitaria, mixta, así rezaba mi destino. Yo les sonreí. “Soy la nueva maestra”, dije, como si alguno lo ignorara, como si no hubieran estado el día antes acechando mi llegada.” (Aldecoa, J.) Pero no siempre esas ilusiones, esos afanes por mejorar las condiciones del aprendizaje son bien vistas por los demás: “-Aquí no ha venido usted a pintar la escuela. Aquí ha venido usted a tener a los chicos bien enseñados. Así que déjese de pinturas…” (Aldecoa, J.) Pero los ánimos no decaen a pesar de las adversidades.

“Yo me decía: No puede existir dedicación más hermosa que ésta. Compartir con los niños lo que yo sabía, despertar en ellos el deseo de averiguar por su cuenta las causas de los fenómenos, las razones de los hechos históricos. Ese era el milagro de una profesión que estaba empezando a vivir y que me mantenía contenta a pesar de la nieve y la cocina oscura, a pesar de lo poco que aparentemente me daban y lo mucho que yo tenía que dar. O quizás por eso mismo. Una exaltación juvenil me trastornaba y un aura de heroína me rodeaba ante mis ojos. Tenía que pasar mucho tiempo hasta que yo me diera cuenta de que lo que me daban los niños valía más que todo lo que ellos recibían de mí.” (Aldecoa, J.)

Y el aula con el correr de los tiempos fue, y sigue siendo, también espacio privilegiado para la utopía. “Es natural que queráis saber, antes de empezar, quienes somos y a qué venimos. No tengáis miedo. No vamos a pediros nada. Al contrario; venimos a daros de balde algunas cosas. Somos una escuela ambulante y que quiere ir de pueblo en pueblo. Pero una escuela ambulante donde no hay libros ni matrícula, donde no hay que aprender con lágrimas, donde no se pondrá a nadie de rodillas, donde no se necesita hacer novillos. Porque el Gobierno de la República que nos envía, nos ha dicho que vengamos ante todo a las aldeas, a las más pobres, a las más abandonadas y que vengamos a enseñaros algo, algo de lo que no sabéis por estar siempre tan solos y tan lejos de donde otros lo aprenden y porque nadie, hasta ahora, ha venido a enseñároslo; pero que vengamos también, y lo primero, a divertiros. Y nosotros quisiéramos alegraros, divertiros casi tanto como os alegran y os divierten los cómicos y titiriteros…” (Aldecoa, J.)

Nada mejor que el documental Las maestras de la República (Pilar Pérez Solano, 2013) para comprender aquellos tiempos que pareciéndonos lejanos, no lo son tanto.

Y para terminar este inventario de reflexiones que nos han regalado escritores y escritoras acerca de la experiencia del aula vista desde las diferentes aristas de un mismo prisma, nada mejor que recordar a la maestra que permitió pernoctar en el recinto escolar a Antonio José Bolívar durante cinco meses. Durante este tiempo, éste pudo emocionarse con los cincuenta volúmenes que poseía aquélla en su biblioteca ayudándose de su recién comprada lupa. Esta maestra de escuela que en pocas líneas se nos dibuja entrañable, aun permaneciendo anónima, sin estar de acuerdo con la elección, le permitió llevarse consigo uno de los libros. El elegido “(…) contenía amor, amor por todas partes. Los personajes sufrían y mezclaban la dicha con los padecimientos de una manera tan bella, que la lupa se le empañaba de lágrimas.” (Sepúlveda, Luis. Un viejo que leía novelas de amor. Barcelona: Tusquets Editores, 2009.)

Pueden encontrar todas las obras citadas en las estanterías de la biblioteca Vicente Aleixandre del Instituto Cervantes de Tetuán. Y les animamos a que completen este pequeño inventario de personajes literarios dedicados a la docencia o protagonistas que recuerdan sus memorias de aula en tanto que alumnado con otras citas que puedan conocer, y que aquí no estén presentes.

lunes, 25 de julio de 2016

Club de lectura: Los poderes de la tempestad, de Donato Ndongo.


Portada del libro de la editorial Assata.

Lamentamos no contar para la tertulia con los lectores de siempre, que sí se habían leído el libro, pero que no pudieron estar con nosotros. Y es que leer a Donato Ndongo siempre merece la pena, claro que escucharle también, os recomendamos esta preciosa entrevista encontrada en Youtube. De la mano de este gran escritor y periodista muchos hemos descubierto Guinea Ecuatorial y los entresijos de este país y las dificultades sufridas en el último siglo. 

La técnica narrativa utilizada en Los poderes de la tempestad nos mantuvo en vilo hasta el final de la lectura, un libro duro, narrado en primera persona, con un personaje principal del que no sabremos en ningún momento el nombre pero con el que nos acabamos identificando, sintiéndolo más cerca en cada página. Muchos lectores admitieron no haberlo podido terminar por la angustia que se vislumbraba en cada línea, sin visos de cambio o mejora. Un libro que refleja una dura realidad, relatado de forma espectacular. Jesús contó que tardó tres días en leérselo, no podía parar. Sin embargo Alicia o Josefa no pudieron terminarlo, demasiado cruel, real  y angustioso para ellas. Loubna y Meriem dudaron si podrían hacerlo, pero se animaron después de la tertulia, pues ya advertimos que aunque el principio es lento, duro y muy descriptivo, a medida que el autor te va metiendo en la historia y en los personajes, piano piano, el ritmo coge otra velocidad y la avidez y la intriga no permiten interrupciones. La crudeza de los acontecimientos, por desgracia, también va a mas. La portada ilustra a la perfección el contenido, muy elocuente, un tigre que frente a sus voraces fauces tiene diferentes seres humanos en una rueda mecánica en la que no pueden echar marcha atrás.

Una angustia y durezas provenientes de una dictadura política que se introduce cual virus en todos los espacios vitales de los ciudadanos, que se siente y se respira en cada mínima actividad cotidiana. Así caímos en su parecido con la lectura de otro libro comentado también en el club de lectura, La fiesta del chivo de Vargas Llosa, donde también sentimos esa violencia, injusticia y opresión impregnadas en el libro. Y por otro lado, la valentía y compromiso del autor nos hizo recordar a Antonio Lozano, por la puesta en valor y defensa de los habitantes y recursos de un continente tan potente como expoliado, África.

Recorrimos los espacios geográficos narrados en la novela y descubrimos las zonas insulares y peninsulares de este pequeño país africano, de naturaleza exuberante: Malabo, Bata y Río Muni, tres macroespacios con elementos bien definidos en cada uno de ellos, como distingue Clarence Mengue en su artículo La lectura del espacio en "Los poderes de la tempestad" de Donato Ndongo Bidyogo  

Mucha fuerza, valentía y ¿esperanza? entre las páginas de esta memoria colectiva de Guinea Ecuatorial, como reconoce su autor. Una historia que nace de las entrañas y que se te clava en la memoria y en el alma. Mª Paz puso en valor precisamente la impresionante  fuerza narrativa de Donato Ndongo, y coincidía en que puede haber algo de esperanza en la obra al contarla y difundirla, dando a conocer los acontecimientos esperando no volver a caer en la misma historia.

También hablamos del amor, de la familia, de la importancia de las raíces, del deseo de volver, o de las difíciles relaciones diplomáticas hispano guineanas. Y sobre todo quedamos muy agradecidos a este autor por hacer obras tan buenas y utilizar la literatura para dejar testimonio de sucesos tan importantes y recientes, y convertirse en portavoz del sufrimiento de tantas personas. Y así seguimos recomendando obras de este escritor, del que lo queremos leer todo: Las tinieblas de tu memoria negra, Los poderes de la tempestad, El metro, Nueva antología de la Literatura de Guinea Ecuatorial....

Críticas del libro muy recomendables:

viernes, 8 de julio de 2016

Ideas para las vacaciones



¿Sabías que España es el tercer país del mundo con mayor número de bienes inscritos en la lista de Patrimonio Mundial de la Unesco? ¿Y que es uno de los más grandes yacimientos arqueológicos del mundo considerando la cantidad de ruinas monumentales, la variedad, la calidad, el arco temporal que cubren, y su estado de conservación? ¿Y que todas las comunidades autónomas cuentan con al menos un bien cultural o natural Patrimonio de la Humanidad?  ¿Por qué se llama a Salamanca la ciudad del saber? ¿Qué hay que visitar sí o sí en Alcalá de Henares? ¿Cuántas playas hay en la Costa del Sol? ¿Qué tiene de especial el parque nacional de Talassemtane, cerca de la ciudad de Chauen?

Ya estamos en verano y pronto llegan las vacaciones, algunos ya las están disfrutando, y otros prefieren dejarlas para más adelante, sin agobios, con menos gente ociosa en los destinos turísticos y con temperaturas algo más frescas. Desde la Biblioteca Vicente Aleixandre os proponemos diferentes ideas a través de nuestra colección de Guías de viaje para viajar por España o Marruecos sin perderos ningún detalle de todo lo que tenéis alrededor. 

Guías completas por paísesEspaña de punta a punta (Anaya, 2015) y Marruecos (Trotamundos, 2015). Dos guías completísimas con información cultural y práctica de las principales ciudades de cada país, que te permitirán tanto diseñar tu viaje previamente, como tener la libertad de viajar por donde quieras sin reservas previas. Una buena compañía para quienes desean viajar por libre y sin programas previos: cuentan algunos secretos que os facilitarán la aventura.

Guías por regiones: Las ciudades más visitadas, Tánger y alrededores, Madrid, Cataluña o Málaga, cuentan con guías dedicadas a la comunidad, ciudad o provincia en la que se encuentran, con informaciones acerca de los alrededores, recorridos urbanos, itinerarios recomendados para recorrer las localidades de mayor interés, las singularidades propias de cada una de ellas, y calificaciones y recomendaciones de la mano de grandes expertos. 

Un día en...: Serie de cuatro lecturas graduadas de nivel inicial A1, de la editorial Difusión, ambientadas en diferentes ciudades españolas visitadas en veinticuatro horas de aventura trepidante. Las ciudades nos llaman: son un buen pretexto para aprender las lenguas que se hablan sus calles. Con estos materiales dedicados al aprendizaje de la lengua entran muchas ganas de perderse por Málaga, Salamanca, Barcelona o Madrid.

Guías temáticas: Destinos culturales dedicados a la lengua española, itinerarios literarios como los caminos que transitó Don Quijote, las rutas del arte hispano-musulmán, destinos arqueológicos, lugares reconocidos como Patrimonio de la Humanidad, consolidadas rutas de peregrinación como el Camino de Santiago o las rutas fraguadas en la época andalusí. Y si viajas con niños y niñas, un montón de buenas ideas en Madrid para niños. Y si deseas desentrañar todos los detalles del Museo del Prado o de la Alhamabra, preciosas guías con cuidadas ilustraciones te están esperando.

Y para quienes más que caminar desean probar las delicias gastronómicas, tenemos la mejor iniciación visual y explicativa: Un país para comérselo, un viaje gastronómico único por España. Se trata de una colección de cuatro DVD que en definitiva se convierten en una muy especial guía de viaje que nos invita a descubrir los diferentes manjares que ofrece toda la geografía española.

Y si lo que prefieres es vivir la ficción del viaje sin moverte de tu hogar, con el fresquito de un buen ventilador de grandes aspas que dibuja sombras en tu techo: Viaje con Clara por Alemania, de Fernando Aramburu, y Viaje a la Alcarria de Camilo José Cela. 

Si quieres aprovechar este verano para conocer y seguir ampliando tus conocimientos sobre las diferentes culturas, española o marroquí, no dudes en venir a la biblioteca y llevarte alguna de las guías de viaje que te están esperando. 

           

viernes, 20 de mayo de 2016

Os invitamos a la mejor fiesta de los cortometrajes


Vuela, vuela; el tiempo vuela. El trabajo se alarga, suena el teléfono, los atascos en el tráfico de la ciudad, la compra, la colada, mil prisas... y nos quedamos sin tiempo para ir al cine. Por eso, la Biblioteca Vicente Aleixandre pone a vuestra disposición una espléndida colección de cortometrajes: para que todos nuestros lectores y lectoras puedan seguir disfrutando del mejor cine a pesar de que las agujas del reloj galopen sin mirar hacia atrás. Y lo hace gracias a la gentileza del Festival de Cine de Alcalá de Henares de la Comunidad de Madrid y la colección de cortometrajes que se encuentran disponibles para el préstamo.

Para agradar a todos los gustos y para satisfacer todas las necesidades, se trata de recursos con múltiples utilidades que sobre todo, por ser muy buen cine, nos regalarán momentos de felicidad.

Si te apetece un poco de suspense, el segundo volumen recoge una selección de diez obras que te harán temblar de miedo. Miguel Ángel Vivas, José Mari Goenaga, Óskar Santos, Tinieblas González, Koldo Serra, y muchos más con cámara en mano dan lo mejor de sí en el panorama del cine de terror.

Si lo que buscas es mejorar tu conocimiento de la lengua española o si eres docente y necesitas recursos para explotar en el aula, nada mejor que Idiomas en corto. ¡Aprende español viendo cortometrajes! con una selección de cinco obras que no superan el cuarto de hora y que te ayudarán a dinamizar el trabajo en el aula o en casa, si eres estudiante aplicado. En esta recopilación encontrarás los trabajos de José J. Rodríguez Melcón, Toni Bestard Rosselló, Alauda Ruiz de Azúa, Jorge C. Dorado y Fernando Franco.

La colección El cine y los jóvenes está compuesta por siete selecciones distintas de cortometrajes creados entre los años 2008 y 2015. A cada una de las selecciones le acompaña un folleto con todo detalle para el uso y explotación didáctica de las creaciones artísticas cinematográficas siguiendo las principales líneas en materia de educación en valores. Una treintena de páginas acompañan al soporte audiovisual con planteamientos didácticos, bibliografías, recomendaciones referentes a recursos electrónicos, sugerencias y propuestas amplias y variadas de temas de trabajo y debate tanto para antes como para después de ver las películas.
Y muchos más... los premiados, las primeras obras de nombres que ya suenan en los festivales de largometrajes más famosos, cooproducciones que han dado la vuelta al mundo, y un sinfín de minutos brillantes con las mejores dramatizaciones de actores y actrices nóveles, así como las mejores imágenes y los mejores guiones de Daniel Sánchez Arévalo, Eivind Holmboe, Marta Aledo, Natalia Mateo, Alegría Collantes, Estibaliz Burgaleta, Zoe Berriatúa, Javier Recio Gracia, Patricia Font, Roberto Bueso, María Giráldez, Oriol Martínez, y muchísimos más.

Ya nos habían dicho en alguna parte que "lo bueno, si breve, dos veces bueno".
¡Bienvenidos y bienvenidas a nuestra particular fiesta de los cortos!

martes, 3 de mayo de 2016

Club de lectura sobre "Un largo sueño en Tánger", de Antonio Lozano


El pasado martes 19 de abril, unos días después de la fecha prevista en un principio, el 14, nos reunimos en torno a la última obra del escritor tangerino Antonio Lozano, Un largo sueño en Tánger (Almuzara, 2015). Lamentamos el cambio de fecha de la reunión, que supuso que muchos de nuestros habituales lectores no pudieran acompañarnos; los echamos de menos, y para ellos especialmente dedicamos este resumen de la sesión, para que nos cuenten sus impresiones sobre la obra en este espacio y conozcan de primera mano cómo resultó la tertulia del pasado martes. 

Teníamos muchas ganas de leer a este escritor tangerino afincado en las Palmas, del que nos hablan maravillas allá donde le conocen: el Instituto Cervantes de Tánger, la Fundación Tres Culturas del Mediterráneo, institución prestataria del lote de libros, que realizó el club de lectura el 24 de noviembre de 2015, o Casa África, quien precisamente nos comentó que Antonio Lozano acaba de recibir el premio SER CANARIO en categoría individual por su compromiso con la cultura canaria.  

Antonio Lozano es un escritor comprometido, sus novelas nunca dejan indiferentes. Se mete de lleno ante las desigualdades, descubriéndonos diferentes caras de una realidad que no se nos muestra fácilmente. Con este libro nos hace revolvernos, pensar e ir más allá ante dos injusticias claramente identificables: la violencia machista, y la superioridad del colono en un país colonizado, Marrruecos en el s. XX. 

Libros de Antonio Lozano disponibles en la biblioteca y expuestos en la sesión del club de lectura.

En relación con el estilo narrativo, la utilización de la primera persona en la voz de Isabel, la protagonista, coge una fuera absoluta que nos hizo recordar a Vázquez Montalván y su libro La vida perra de Juanita Narboni, denunciando quizás lo mismo: la falta de integración de los extranjeros que hicieron su vida en otro país del que por no conocer, además de muchos códigos y secretos, tampoco llegaron nunca a conocer la lengua. La interacción entre Isabel y Amina, que permite desarrollar un cambio de persona en la narración, permite al lector descansar de esa agonía de sentirse en un cuerpo sin posibilidad de expresión de la persona en coma, que no puede reaccionar ante las diferentes conversaciones que llegan a sus oídos en ese "suicidio social" que significa escuchar aquello que otros dicen de ti mientras creen que realmente no estás allí. Esto nos llevó a divagar acerca de cómo sería ser invisible.

Nuestra querida lectora Alicia estaba enfadada con Amina, la pobre ama de casa que aprovecha el estado de coma de Isabel para hablarla de tú a tú, y decirle algunas de las cosas que la molestaron a lo largo de sus años de sirvienta en la casa. Alicia había seleccionado un párrafo de la página 91 que nos leyó a todos:

"...En los treinta años que llevo en casa han pasado muchas sillas por el comedor, pero la banqueta de la cocina, mi banqueta, estaba ya allí el día que empecé a trabajar para ustedes. Sí señora, me he sentido insignificante, invisible, inexistente en su casa. Esperé que alguien me preguntara, pero jamás lo hizo nadie y sé que ya nadie no lo hará, que mi banqueta seguirá allí hasta el último día."

Hablar de Amina e Isabel nos llevó a hacer un repaso por las otras dos mujeres importantes que aparecen en el libro y sus diferentes caracteres: Jimo y Cristina, dos jóvenes de ideas claras y fuerte carácter a las que no se les antepone nada y que cuestionan esa realidad visible que esconde mucho más. Cuatro mujeres y dos generaciones que demuestran los cambios ocurridos entre unas y otras, donde el miedo, es tan importante para unas como deja de serlo para las más jóvenes. 

La sensibilidad del autor presente en cada párrafo nos estremeció a todos, estábamos de acuerdo en que éste adora a Isabel y así perdona y justifica sus actos, cada uno de ellos, mostrando a medida que avanza el libro un gran cambio en la protagonista a través de la reflexión y del amor, un cambio de personalidad que nos motiva a pensar que todo es posible y que nunca es tarde. Y un cambio que también produce en los lectores una reflexión profunda, un desprecio hacia la tiranía y la superioridad, conceptos que nadie debería permitirse aplicar hoy día.

Y todos estos comentarios rodeados de unas esculturas de excepción que hicieron la reunión más amena y especial que de costumbre, se trata de las pequeñas obras artística de Alejandro Pedrajas, pertenecientes a la actual exposición Feminocéntrica, en el salón de actos del Instituto Cervantes de Tetuán hasta el 6 de mayo.

El próximo 26 de mayo podremos contar con la presencia Antonio Lozano en el Instituto Cervantes de Tetuán, que vendrá a presentar este libro y a responder todas nuestras preguntas, aquí le dejamos ya algunas:

- Los personajes femeninos, a excepción de Albertito, son los que encabezan las luchas internas y los conflictos en la obra ¿hay alguna razón especial por la que lo hayas planteado así?
- ¿Hace mucho tiempo que sientes la necesidad de contar esta historia, tan diferente y parecida a la tuya al mismo tiempo, en la ciudad de Tánger?
- ¿Qué temas te parecen más presentes en la novela: el colonialismo, la tiranía o la violencia? Comparando con otros libros, donde reflejas realidades igualmente duras que explican ciertas actuaciones, por ejemplo Harraga o El Caso Sankara, ¿Podemos decir que te involucras y luchas contra las injusticias allá donde las detectas?


miércoles, 20 de abril de 2016

Entrega del Premio Sharjah en París a la Biblioteca Islámica de la AECID


Sede de la UNESCO en París. 
El pasado 14 de abril de 2016, en la sede de la UNESCO en París, recibía la Biblioteca Islámica Felix María Pareja, de la Agencia Española de Cooperación y Desarrollo (AECID), el Premio Sharjah por la promoción de la cultura árabe, junto con el gran poeta y ensayista palestino Elias Sanbar. Acudieron a la recepción del Premio el poeta en persona, Elias Sanbar, e Itziar Taboada, directora de Relaciones Culturales y Científicas de la AECID, acompañada de Luisa Mora, directora de la Biblioteca Islámica.

El jurado internacional, integrado por Hiam Abbas (Francia), Ahmed Djebbar (Argelia), Amaidou Mailele (Nigeria), Gema Martín Múñoz (España), y Farhan Nizami (Gran Bretaña), eligió la candidatura al Premio Sharjah en esta decimotercera edición, a la Biblioteca Islámica por la riqueza de sus colecciones y servicios, y por posicionarse como biblioteca de referencia esencial para la investigación sobre el mundo árabe y Al-Andalus.  

El acto estuvo amenizado por poemas en árabe y francés del gran poeta Mahmud Darwish, con deliciosas melodías provenientes de instrumentos de todo el mundo: saxofón, bajo, flauta, cajón y clarinete. La música instrumental acompañaba los versos de las actrices Hiam Abbas y Domique Devals que, en árabe y francés, nos trasladaban toda la magia y el amor de este famoso poeta árabe y nos hicieron viajar a tierras lejanas y maravillosas. 

Horas antes, por la mañana, en el Instituto Cervantes de París, se celebró un acto de homenaje en el que participaron el director del centro, Juan Manuel Bonet, la directora de Cultura del Instituto Cervantes, Beatriz Hernanz, y la directora de la Biblioteca Islámica, Luisa Mora. Con bellas palabras hacia los libros y las bibliotecas, estos tres grandes actores culturales nos trasladaron su pasión por las letras y la cultura. Juan Manuel Bonet mencionó que desde la capital del libro por excelencia, París, las rutas literarias que ofrecen desde el centro, son de una riqueza impresionante, al pasar incluso por los buquinistas del Sena o las librerías de viejo de la ciudad. Nos esbozó orgulloso la complicada e interesantísima historia de la biblioteca del IC de París, una de las más importantes de la red, y nos adelantó la noticia de una próxima exposición bibliográfica junto con otras instituciones bibliotecarias de la ciudad para conmemorar el centenario de la muerte de Rubén Darío (1867-1916) y el nacimiento de Blas de Otero (1916-1979).

Acto de homenaje en el Instituto Cervantes de París.
De izqda. a drcha.: Juan Manuel Bonet, Beatriz Hernanz y Luisa Mora.
Beatriz Hernanz, directora de Cultura del Instituto Cervantes, comenzó su intervención con una preciosa cita de Valle-Inclán: "Son las palabras espejos mágicos donde se evocan todas las imágenes del mundo" (La lámpara maravillosa, 1916). Después de felicitar a Luisa Mora y a todo el equipo por este gran premio, presentó brevemente la biblioteca, su historia fundacional, sus colecciones más representativas, y las misiones comunes con la red de bibliotecas del Instituto Cervantes, como la promoción y difusión de la lengua y cultura, y las relaciones entre España y los países de acogida. Mencionó Beatriz algunas actividades concretas realizadas junto con el Instituto Cervantes de Tetuán como la presentación del libro Ramón Lourido y el estudio de las relaciones hispano-marroquíes, o el Catálogo de fondo antiguo con tipografía árabe, del que también recogimos la noticia en el blog de la biblioteca. Además de canjes, donaciones y varias sesiones de trabajo, la Biblioteca Islámica ha colaborado con la red de bibliotecas del Instituto Cervantes en la difusión de contenidos y actividades a través de blogs y redes sociales. En la biblioteca Vicente Aleixandre contamos con todos las publicaciones de los último años de esta biblioteca, la colección Ciencias y Humanismo, dedicada al fomento del conocimiento de las relaciones hispano marroquíes. Después del recordatorio, y con tiernas palabras fuera de guión para impulsar, continuar e ir más allá en esta estrecha colaboración, se proyectó un vídeo de felicitación creado por todas las bibliotecas del Instituto Cervantes del mundo árabe.

Luisa Mora, emocionada, recogió las palabras, las presentes y las virtuales, y nos habló de la importancia que suponía este premio para ella y para la institución. Un reconocimiento a la importancia y al valor de las bibliotecas, y a la profesionalidad y a la pasión de sus responsables. El premio ha tenido gran eco en redes sociales y medios de comunicación, y esta entusiasta bibliotecaria no ha parado un momento desde que se enteraron oficialmente de este galardón internacional. Con una cuidada presentación, Luisa nos enseñó todos los secretos de la Biblioteca Islámica, las actividades más relevantes de los últimos cinco años, y las más divertidas anécdotas. De Kuwait a Marruecos, esta biblioteca cuenta con un fondo completísimo y muy valioso que sigue enriqueciéndose con la labor de presencia y difusión que se lleva a cabo desde su sede central en Madrid, y el contacto presencial y virtual con instituciones árabes de todo el mundo. Una biblioteca que cumple 75 años, y que hace escasamente unas semanas, y a raíz del Premio Sharjah, inauguró la exposición Tesoros de la biblioteca, para mostrar algunas de sus joyas bibliográficas así como la historia de la biblioteca, a través de una parte significativa de su colección.