viernes, 30 de septiembre de 2016

Descubriendo las ciudades de Tetuán y Larache a través de sus edificios I


La próxima semana se celebra en Tetuán el XIII Congreso Internacional de rehabilitación del patrimonio arquitectónico y edificación (CICOP), en el que participa el Instituto Cervantes de Tetuán con algunas actividades a las que os animamos a asistir. Y con ese motivo, rescatamos del archivo de la memoria, con la fiel ayuda del bloc de notas, una de las actividades más interesantes organizadas por el Instituto Cervantes de Tetuán de la misma temática, celebrada en la ciudad de Larache en diciembre de 2014. 

De la mano del arquitecto investigador Alejandro Muchada, se celebraron en Larache unas jornadas de urbanismo y arquitectura organizadas por el Instituto Cervantes de Tetuán y la Delegación de Cultura de Tánger-Tetuán, con la colaboración de la Mediateca Abdessamad Kenfaoui de Larache. Las actividades se celebraron en el edificio de la Comandancia de Larache, que acogió una conferencia, una exposición y el punto de partida de un paseo urbano. Del paseo urbano os hablaremos próximamente en este mismo espacio, un precioso recorrido para realizar cualquier día y en cualquier momento y descubrir así algunos de los secretos mejor guardados de la ciudad de Larache.

Conferencia de Alejandro Muchada: "Larache y la cuestión del hábitat" celebrada en el edificio de la Comandancia de Larache.
Alejandro Muchada, Arquitecto Doctor cofundador del proyecto GAMUC, comenzó sus investigaciones en la zona norte de Marruecos a raíz de una experiencia de cooperación al desarrollo en la ciudad de Larache en la que participó en el proyecto de reestructuración de una barriada de infraviviendas mediante procesos participativos y el apoyo del Plan Nacional marroquí “Villes sans Bidonvilles”, que mejoraron considerablemente las  condiciones de vida del barrio y de sus vecinos. Ocho años después estos vecinos todavía le recuerdan con cariño y emoción parándole por la ciudad para saludarle en cuanto le ven.

Exposición "Tetuán desafío moderno 1912-2012" colgada
 en
la Comandancia de Larache.
La conferencia “Larache y lacuestión del hábitat” inauguró el programa de actividades el viernes 12 dediciembre con las reflexiones de Alejandro Muchada en torno a la vivienda y los que deciden sobre ella, dentro y fuera del periodo colonial, en Europa o en el Magreb, norte o sur. Con impresionantes imágenes históricas y actuales, e información gráfica explícita, Alejandro nos fue dibujando la evolución urbana de Larache, Tetuán, Casablanca… y la comparación de estas ciudades con otras, la problemática de cada una y de todas,  las medidas abordadas para las diferentes soluciones, y cómo esos procedimientos reflejan o no la identidad de cada región, preguntándonos además, dónde se sitúa en toda esta producción la participación ciudadana. Dos factores claves para este investigador de la periferia que nos permitió cuestionar  grandes temas que superan la arquitectura y el arte, incidiendo directamente sobre las diferentes formas de vivir y habitar de cada persona. La conferencia generó un debate, ya que puso en cuestión tanto la acción colonial, que transformó radicalmente el modo de producir el hábitat local, como el periodo marroquí independiente, en el que se continuaron las políticas coloniales sin proceder a su crítica y apropiación.

Después del debate, se presentó la exposición “Tetuán desafío moderno 1912-2012”, cuyo origen reside en la conservación y difusión del Fondo Alfonso de Sierra Ochoa, un fondo documental de arquitectura de Tetuán del s. XX de gran interés para el conocimiento del desarrollo de la ciudad y las promociones de vivienda oficiales desarrolladas durante el periodo colonial, custodiado en la Biblioteca Vicente Aleixandre del Instituto Cervantes de Tetuán. El catálogo de la exposición se encuentra disponible en nuestra biblioteca electrónica

Paseantes y niños observando y ayudando al comisario en
la instalación de la planta de vivienda marroquí.
La exposición, presentada en el antiguo edifico de la Comandancia de Larache, actual Conservatorio de Música, Delegación de Cultura y Biblioteca, creaba un ambiente propicio para la reflexión y la visita con la melodía del Conservatorio de fondo y las entradas y salidas de estudiantes y músicos.

Para todos aquellos interesados en conocer más acerca de la arquitectura y la ordenación urbana de estas dos ciudades, y su comparación con otras ciudades marroquíes, de la mano de expertos, os proponemos la última publicación de Alejandro Muchada "La ciudad colonial y la cuestión de la vivienda Tetuán-Larache 1912-1956". El libro está disponible en todas las bibliotecas del Instituto Cervantes de Marruecos.

Y desde este verano, la Biblioteca Juan Goytisolo del Instituto Cervantes de Tánger tiene a disposición del público el Fondo Carlos Pereda Roig (1909-1978), interventor en Marruecos durante la época del protectorado español, que dejó un amplio archivo personal al que ahora se puede acceder desde la plataforma de colecciones digitales del Instituto Cervantes. Más de 2.000 documentos entre expedientes, artículos, fichas, fotografías, y mapas de la zona norte de Marruecos relacionados con la etnografía, la geografía y la cultura popular fechados entre 1927 y 1956.

lunes, 5 de septiembre de 2016

Maestras y maestros en la literatura


Casi todos y todas las que podemos leer estas líneas aprendimos en nuestra más tierna infancia a leer y a escribir con la paciencia y ciertas angustias o desvelos de alguna maestra o de algún maestro. A lo mejor nos costó, y hemos olvidado aquellos momentos. Quizás lo hemos recordado con cariño a menudo… Tanto la literatura como el cine han retratado la labor que desarrollaron y siguen desarrollando. Desde la biblioteca Vicente Aleixandre, deseamos comenzar este curso académico 2016-2017 rindiendo un homenaje a la labor docente con un pequeño inventario de fondos bibliográficos y algunas citas que esperamos les agraden.

Parece que nos conocen bien, nada más vernos en las aulas. Más allá de resultados y estadísticas, la convivencia y el denso día a día permite a menudo intuir el futuro del alumnado. El entrañable Manolito Gafotas apunta: “Eso no lo digo yo, lo dice mi sita Asunción que, además de maestra, es futuróloga porque ve el futuro de todos sus alumnos. No le hace falta ni bola de cristal ni cartas: te hinca los ojos en la cabeza y te ve dentro de muchos años como uno de los delincuentes más buscados de la historia o ganando un Premio Nobel detrás de otro. Ella no tiene término medio” (Lindo, Elvira. Manolito Gafotas. Madrid: Alfaguara, 2010.)

Ciertamente, podían equivocarse, como en el caso de Juan Goytisolo: “Un día, ante mi persistencia en ser escritor de novelas en las horas de clase en lugar de atender a las explicaciones que el fraile nos daba, este me dijo: “Usted –me señaló con el dedo– usted cree que será un día escritor y no lo será nunca. Es usted un idiota”. Aguda premonición la suya, pienso ahora, pues, como se ha visto después, no estoy dotado para otra cosa. Con decirles que no sé abrir ni un paraguas…” (Mayordomo, Joaquín. Conversaciones en Tánger. Sevilla: Fundación Tres Culturas, 2009.)

Lo que no les gusta a los docentes es que el alumnado esté así como ausente u ocupándose de otras tareas en el aula, de eso tenemos certeza, aunque corramos los riesgos: “A mi sita no le gusta que te pongas a invitar a la gente a un cumpleaños mientras ella explica un rollo de los climas del mundo mundial.” (Lindo, E.)

Las equivocaciones de otros maestros las decidía el régimen político vigente, como es el caso de don Gregorio, el maestro que protagoniza la célebre historia de La lengua de las mariposas, también llevada a la gran pantalla. “El maestro aguardaba desde hacía tiempo que les enviasen un microscopio a los de la Instrucción Pública. Tanto nos hablaba de cómo se agrandaban las cosas menudas e invisibles por aquel aparato que los niños llegábamos a verlas de verdad, como si sus palabras entusiastas tuviesen el efecto de poderosas lentes”. (Rivas, Manuel. “¿Qué me quieres,  amor?, Madrid: Alfaguara,1996.) Capaz de hacer soñar y ofreciendo ventanas al ancho mundo, a lo desconocido; siempre deslumbrando y produciendo emociones intensas, ahí estaba don Gregorio. “Cuando el maestro se dirigía hacia el mapamundi, nos quedábamos atentos como si se iluminase la pantalla del cine Rex. Sentíamos el miedo de los indios cuando escucharon por vez primera el relinchar de los caballos y el estampido del arcabuz. Íbamos a lomos de los elefantes de Aníbal de Cartago por las nieves de los Alpes, camino de Roma. Luchábamos con palos y piedras en Ponte Sampaio contra las tropas de Napoleón. Pero no todo eran guerras. Fabricábamos hoces y rejas en las herrerías del Incio. Escribíamos cancioneros de amor en la Provenza y en el mar de Vigo. Construíamos el Pórtico de la Gloria. Plantábamos las patatas que habían venido de América.” (Rivas, M.) Y así lo recuerda el alumno: “Pero los momentos más fascinantes de la escuela eran cuando el maestro hablaba de los bichos. Las arañas de agua inventaban el submarino. Las hormigas cuidaban de un ganado que daba leche y azúcar y cultivaban setas. Había un pájaro en Australia que pintaba su nido de colores con una especie de óleo que fabricaba con pigmentos vegetales. Nunca me olvidaré. Se llamaba el tilonorrinco. El macho colocaba una orquídea en el nuevo nido para atraer a la hembra.” (Rivas, M.) Lecciones de vida, marcando las pasiones futuras, contribuyendo a las elecciones profesionales: allí está la buena maestra, el querido maestro, como buen compañero de viaje, o un buen libro que permite vivir otras vidas imposibles. “Yo quería mucho a aquel maestro. Al principio, mis padres no podían creerlo. Quiero decir que no podían entender cómo yo quería a mi maestro. Cuando era un pequeñajo, la escuela era una amenaza terrible. Una palabra que se blandía en el aire como una vara de mimbre.” (Rivas, M.)

Ciertamente, algunas veces y en otros tiempos que nos parecen ahora lejanos, en las aulas, podía no todo ser cariño… y algunos docentes podían no ser tan queridos. Otros, han debido ocuparse de las faltas de afecto que puede sufrir el alumnado y de satisfacer ciertas carencias, y también han tenido que encargarse de comportamientos atípicos, y ejercer labores detectivescas… “La sita Espe no me encontró traumas. Yo creo que no me miró bien. Le dijo a mi madre que lo único que yo tenía eran ganas de hablar, muchas ganas de hablar, que me moría por hablar y que eso más que una enfermedad es una pesadez que uno tiene, como la pesadez de estómago. Vaya diagnóstico más idiota, así también hago yo diagnósticos, no te joroba.” (Lindo, E.)

Vivir es fácil con los ojos cerrados (David Trueba, 2014) en la magistral actuación de Javier Cámara nos acerca al maestro tolerante, comprensivo, y hombre de su tiempo. También Magical girl (Carlos Vermut, 2014), pero en un tono dramático pone frente a frente en un bar de barrio a dos profesores, uno jubilado y otro en situación de desempleo, interpretados por Luis Bermejo y José Sacristán.

Y no siempre se pueden llevar a cabo de modo exhaustivo los programas curriculares: “De todas maneras, lo único que nos enseña la sita Asunción en Ética es repetirnos mil veces que, como sigamos siendo ese pedazo de bestias que somos, al bajar al patio acabaremos siendo unos delincuentes. Pero eso no es nada nuevo, eso nos lo dice a todas horas, hasta en Matemáticas, hasta en sueños me lo dice esa mujer despiadada.” (Lindo, E.) Y a lo mejor, o porque aquellos son demasiado extensos, o por cuales quiera que sean las razones, cuando toca evaluar los resultados pueden acontecer algunos eventos no deseados: “La sita Asunción nos puso una pregunta despiadada sobre los estados líquidos, sólidos y gaseosos. Todos la miramos con cara de odio; una pregunta como ésa no se la deseo yo ni a mi peor enemigo.” (Lindo, E.)

Y los docentes a veces también pueden perder la paciencia y la compostura, por qué no. “La sita Asunción, fuera de sus casillas, dio tres punterazos en la mesa y eso nos hizo acordarnos en masa de que estábamos en el colegio, en una clase y con una sita despiadada: la sita Asunción. Mi sita dice que da los punterazos en la mesa para desahogarse. En el fondo, lo que a ella le gustaría sería darlos sobre las cabezas humanas, pero tiene la mala suerte de que ahora se lo prohíbe la Constitución española. “Si no fuera por la Constitución –dice a veces mi sita Asunción–, ibais a estar más tiesos que unas velas del Santo Sepulcro.”” (Lindo, E.)

De docentes que pasan por dificultades también nos ha hablado el cine: Los niños salvajes (Patricia Ferreira, 2012) , muestra los conflictos en la celebración de los claustros y 53 días de invierno (Judith Colell, 2006) , retrata con exquisita sensibilidad a una profesora de secundaria que tras haber sufrido una agresión por parte de un alumno, debe reincorporarse a las aulas.

Y es que las maestras y los maestros también tienen sus dudas y algún que otro contratiempo. “Yo creo que no me acuerdo nunca de la primera escuela que tuve como interina porque fracasé en ella. Fue un fracaso mío, personal, porque no supe, no pude en tan poco tiempo entrar de verdad en el pueblo. Trato de organizar los recuerdos y se me escurren, se me escapan entre los dedos como peces todavía vivos que se vuelven al agua al menor descuido” (Aldecoa, Josefina. Historia de una maestra. Barcelona: Editorial Anagrama, 1996.) Pero son capaces de emprender cada nuevo curso con ilusión ante cada remesa de alumnos y alumnas, a pesar de las dificultades. “Eran unos treinta. Me miraban inexpresivos, callados. En primera fila estaban los pequeños, sentados en el suelo. Detrás en bancos con pupitres, los medianos. Y al fondo, de pie, los mayores. Treinta niños entre seis y catorce años, indicaba la lista que había encontrado sobre la mesa. Escuela unitaria, mixta, así rezaba mi destino. Yo les sonreí. “Soy la nueva maestra”, dije, como si alguno lo ignorara, como si no hubieran estado el día antes acechando mi llegada.” (Aldecoa, J.) Pero no siempre esas ilusiones, esos afanes por mejorar las condiciones del aprendizaje son bien vistas por los demás: “-Aquí no ha venido usted a pintar la escuela. Aquí ha venido usted a tener a los chicos bien enseñados. Así que déjese de pinturas…” (Aldecoa, J.) Pero los ánimos no decaen a pesar de las adversidades.

“Yo me decía: No puede existir dedicación más hermosa que ésta. Compartir con los niños lo que yo sabía, despertar en ellos el deseo de averiguar por su cuenta las causas de los fenómenos, las razones de los hechos históricos. Ese era el milagro de una profesión que estaba empezando a vivir y que me mantenía contenta a pesar de la nieve y la cocina oscura, a pesar de lo poco que aparentemente me daban y lo mucho que yo tenía que dar. O quizás por eso mismo. Una exaltación juvenil me trastornaba y un aura de heroína me rodeaba ante mis ojos. Tenía que pasar mucho tiempo hasta que yo me diera cuenta de que lo que me daban los niños valía más que todo lo que ellos recibían de mí.” (Aldecoa, J.)

Y el aula con el correr de los tiempos fue, y sigue siendo, también espacio privilegiado para la utopía. “Es natural que queráis saber, antes de empezar, quienes somos y a qué venimos. No tengáis miedo. No vamos a pediros nada. Al contrario; venimos a daros de balde algunas cosas. Somos una escuela ambulante y que quiere ir de pueblo en pueblo. Pero una escuela ambulante donde no hay libros ni matrícula, donde no hay que aprender con lágrimas, donde no se pondrá a nadie de rodillas, donde no se necesita hacer novillos. Porque el Gobierno de la República que nos envía, nos ha dicho que vengamos ante todo a las aldeas, a las más pobres, a las más abandonadas y que vengamos a enseñaros algo, algo de lo que no sabéis por estar siempre tan solos y tan lejos de donde otros lo aprenden y porque nadie, hasta ahora, ha venido a enseñároslo; pero que vengamos también, y lo primero, a divertiros. Y nosotros quisiéramos alegraros, divertiros casi tanto como os alegran y os divierten los cómicos y titiriteros…” (Aldecoa, J.)

Nada mejor que el documental Las maestras de la República (Pilar Pérez Solano, 2013) para comprender aquellos tiempos que pareciéndonos lejanos, no lo son tanto.

Y para terminar este inventario de reflexiones que nos han regalado escritores y escritoras acerca de la experiencia del aula vista desde las diferentes aristas de un mismo prisma, nada mejor que recordar a la maestra que permitió pernoctar en el recinto escolar a Antonio José Bolívar durante cinco meses. Durante este tiempo, éste pudo emocionarse con los cincuenta volúmenes que poseía aquélla en su biblioteca ayudándose de su recién comprada lupa. Esta maestra de escuela que en pocas líneas se nos dibuja entrañable, aun permaneciendo anónima, sin estar de acuerdo con la elección, le permitió llevarse consigo uno de los libros. El elegido “(…) contenía amor, amor por todas partes. Los personajes sufrían y mezclaban la dicha con los padecimientos de una manera tan bella, que la lupa se le empañaba de lágrimas.” (Sepúlveda, Luis. Un viejo que leía novelas de amor. Barcelona: Tusquets Editores, 2009.)

Pueden encontrar todas las obras citadas en las estanterías de la biblioteca Vicente Aleixandre del Instituto Cervantes de Tetuán. Y les animamos a que completen este pequeño inventario de personajes literarios dedicados a la docencia o protagonistas que recuerdan sus memorias de aula en tanto que alumnado con otras citas que puedan conocer, y que aquí no estén presentes.