martes, 28 de abril de 2015

El fútbol (también) es así


El fútbol ocupa buena parte de nuestra prensa escrita y de los espacios de actualidad de los medios de comunicación. Se ha convertido en una especie de pasión universal más allá de las geografías y más allá de las claves temporales. Se puede decir que se ha convertido en hecho social que aglutina lo lúdico y lo social, lo comercial y las artes. Para demostrárnoslo, el comisario Manuel Camacho Picó, director creativo del estudio Magnet Comunicación, nos acompañó el pasado jueves día 9 de abril en la inauguración de la exposición El fútbol (también) es así que pueden visitar en el salón de actos del Instituto Cervantes de Tetuán hasta el día 8 de mayo. Podéis descargar el catálogo de la exposición desde el Centro Virtual Cervantes.

Manuel Camacho Picó, Ingeniero Técnico en Diseño Industrial por la Universidad Cardenal Herrera CEU de Valencia y postgrado en Estudios Avanzados de Diseño Industrial y Gráfico en el mismo centro, ha ampliado y profundizado sus conocimientos con una formación en materia de diseño gráfico en la Escuela EINA de Barcelona y ha participado en diversos talleres dirigidos por creativos o estudios de referencia como son Héctor Serrano o Cul de Sac. Formó parte del grupo de diseño MNT Design, con el que participó en varias exposiciones, como el espacio Nude en Feria Habitat Valencia durante tres ediciones consecutivas (2003-2005) y la muestra 300% Diseño Español, comisariada por Juli Capella y expuesta en Saitama, Lisboa, Atenas, Shanghai, Pekín, Fortaleza, Sao Paulo, Bogotá, San José de Costa Rica y México DF. Ha trabajado y colaborado con reconocidos estudios como Mariscal, Conca y Marzal, Lavernia, Cienfuegos y Asociados, y Lledó & Asociados. Además, ha sido durante cinco años director creativo de la agencia Contexto Comunicación. Sus trabajos han merecido diversas selecciones en los bianuarios de la Asociación de Diseñadores de la Comunidad Valenciana de 2009 y 2011, así como selecciones en los premios Anuaria de diseño gráfico español de 2008, 2009 y 2011.

En esta ocasión, contamos con él, como comisario de la exposición El fútbol (también) es así. Se trata de una bien elegida muestra que aúna el diseño y el fútbol. Inicialmente, allá por 2012, fue albergada y producida por el MuVIM, Museo valenciano de la Ilustración yla Modernidad, donde se ocupó también de diseñar el espacio museístico y el catálogo. De esa actividad inicial nació la triple exposición El planeta del fútbol, germen de la que hoy podemos disfrutar en Tetuán.

The dream ball project, 2009.
Esta selección que ha convertido nuestro salón de actos en impresionante terreno de juego contiene piezas de diseñadores españoles y extranjeros, “donde el fútbol ha sido el motor de la inspiración del proceso creativo del proyecto o del producto. La dinámica del fútbol sirve como lenguaje para expresar esta relación, destacando los paralelismos y fomentando la proximidad entre el mundo del fútbol y del diseño”. Un futbolín, que tan bien conocemos, o una alfombra a base de tramos de cuero desgastado de balón, así como mapas de constelaciones que nunca encontraremos en el firmamento pero que resumen las mejores jugadas de todos los tiempos, son algunas de las piezas más representativas. Nada más entrar ya nos podemos dejar sorprender por una silla que lejos de cojear, a pesar de sus peculiares características, sostiene toda portería posible.

Se trata de la materialización de todo un abanico de reflexiones acerca del deporte rey como vehículo comunicativo y cultural, que trasciende la propia práctica deportiva. Diseño, fútbol, prácticas museísticas, procesos creativos e identidades colectivas se dan la mano en un encuentro que resulta muy fructífero y que conforma un nuevo prisma desde el que acercarnos a esa pasión universal que hace levantarse del sillón al grito de gol a grandes y chicos.

Y nada mejor para completar la visita a la exposición que una selección de fondos bibliográficos relacionados con el fútbol. No se olviden de visitar la Biblioteca Vicente Aleixandre del Instituto Cervantes de Tetuán.


viernes, 17 de abril de 2015

IV Centenario de la publicación de la segunda parte de El Quijote


Nos complace presentarles en esta ocasión una exposición bibliográfica que muestra algunos de los ejemplares más singulares del Quijote que están a disposición del público en la Biblioteca Vicente Aleixandre, donde también contamos con más de ciento cincuenta obras más que abarcan su crítica literaria, su adaptación para diversos fines (aprendizaje de la lengua, explotación didáctica, etc.) y ediciones varias anotadas y comentadas por brillantes filólogos y filósofos que permiten un excelente apoyo para su mejor disfrute y comprensión. Catálogo bibliográfico comentado del IV Centenario de la publicación de la segunda parte del Quijote descargable en PDF (370KB) desde la página de información y documentación de la biblioteca. La muestra estará expuesta en la biblioteca hasta el 30 de junio de 2015, pudiendo consultar los ejemplares que se deseen en cualquier momento.

Diez años antes, una primera entrega narraba las aventuras de un hidalgo, y en 1615 Miguel de Cervantes Saavedra ofrecía al público la continuación de las andaduras del que siguiera siendo ingenioso pero ya nombrado en el título de la obra, caballero, impreso en los talleres de Juan de la Cuesta, actual sede de la Sociedad Cervantina

Entre homenaje a la libertad por cuanto no hay norma que no se transgreda en el ejercicio cervantino de la escritura,  y tributo al mejor lector o lectora posible, quien hace de lo que lee vida, sueños y alimento, esta genial obra, como su autor, en boca de don Quijote profetizara, ha: “(…) merecido andar ya en estampa en casi todas o las más naciones del mundo. Treinta mil volúmenes se han impreso de mi historia, y lleva camino de imprimirse treinta mil veces de millares, si el cielo no lo remedia.” (II, XVI)

Exposición de los Quijotes más singulares custodiados en la biblioteca.
Organizada en setenta y cuatro capítulos que partiendo de la aldea de don Quijote, nos llevan entre otros hasta El Toboso, a la cueva de Montesinos, a la venta de Maese Pedro, al Palacio de los Duques y a Barcelona, esta novela nos permite tanto navegar a bordo de barcos encantados como acercarnos a la sociedad del siglo XVII desde diferentes puntos de vista. 

Pero ¿quién es ese famoso don Quijote? Las claves las encontramos en las páginas y en el buen decir de Miguel de Cervantes: “(…) un entreverado loco, lleno de lúcidos intervalos” (II, XVIII) o “un loco cuerdo y un mentecato gracioso” (II, XXXVI). Pero sobre todo es un enamorado: es un loco enamorado de una tal Dulcinea, que parece solo existir en su imaginación; un enamorado de la vida;  un enamorado de las adversidades que le hacen sufrir y, por tanto, crecer; un enamorado de la literatura que le permite otras vidas; y, un enamorado de ese tan necesario escudero que le impide, no siempre a tiempo, alzar vuelo hacia los horizontes más utópicos y en los momentos más insospechados. Es un hombre lleno de dudas, de carne y hueso, inmerso en la confusión y el caos más fértil, que nos ofrece un espejo lleno de posibilidades, inmutable frente al paso del tiempo, en el que poder reflejarnos y mirarnos: “(…) Y ¿quién sabe si esta soledad, esta ocasión y este silencio despertará mis deseos que duermen, y harán que al cabo de mis años venga a caer donde nunca he tropezado?” (II, XLVIII).  Ese precioso espejo que nos regala no ha perdido vigencia en los cuatrocientos años transcurridos desde la publicación de la obra: nos hace reír, pero también nos puede hacer llorar. Lo reivindica de forma precisa María Zambrano: “Sí, el derecho a la existencia de lo insignificante y deleznable en los instantes más luminosos, en las horas más perfectas de la vida. Es el secreto de la burla de Cervantes, el secreto de su última piedad. Y así, si en el primer momento de sentirnos mirados y aceptados por la conciencia del autor nos creemos protagonistas, enseguida nos recuerdan que hace un instante tan sólo fuimos monstruos. Exactamente igual que en la vida”. (La mirada de Cervantes, Asomante, nº 3, 1947, p. 32-39)

Ediciones adaptadas para público infantil en árabe y español.
Don Quijote en su afán por acercar a Sancho a lo esencial, a una suerte particular de ética, a la sabiduría, se convierte en el mejor maestro en esos diálogos que nos invitan a la sonrisa, a la honda reflexión, al llanto o a la carcajada. Los lectores de todos los tiempos y de todos los rincones nos convertimos en aprendices del que bien pudiera ser un filósofo absoluto: “La libertad, Sancho, es uno de los más preciosos dones que a los hombres dieron los cielos; con ella no pueden igualarse los tesoros que encierra la tierra ni el mar encubre; por la libertad, así como por la honra, se puede y debe aventurar la vida, y, por el contrario, el cautiverio es el mayor mal que puede venir a los hombres.” (II, LVIII) 

Pero el alumno se convierte en maestro a su vez, y en forma de soliloquio a las órdenes de la ágil pluma cervantina nos cuenta que “(…) soy más mentecato que él, pues le sigo y le sirvo, si es verdadero el refrán que dice: «Dime con quién andas, decirte he quién eres», y el otro de «No con quien naces, sino con quien paces». Siendo, pues, loco, como lo es, y de locura que las más veces toma unas cosas por otras y juzga lo blanco por negro y lo negro por blanco, como se pareció cuando dijo que los molinos de viento eran gigantes, y las mulas de los religiosos dromedarios, y las manadas de carneros ejércitos de enemigos, y otras muchas cosas a este tono, no será muy difícil hacerle creer (…)” (II, X). He aquí quienes son ellos, o quienes somos todos nosotros ya que “(…) tuvo razón, porque la verdad adelgaza y no quiebra, y siempre anda sobre la mentira como el aceite sobre el agua”. (II, X)


miércoles, 15 de abril de 2015

Kepa Junkera y Sorginak de concierto en Tetuán


El martes, 14 de abril de 2015, por la tarde soñábamos ritmos celtas ancestrales en compañía de Kepa Junkera (Bilbao, 1965) y tres componentes de Sorginak, Eneritz, Amets y Alaitz, en Dar Takafa, Casa de la Cultura de Tetuán, como parte de la variada programación del Trigésimo primer abril cultural. El concierto pretendía una pequeña historia de la trikitixa, instrumento que ha alegrado a gentes de todos los tiempos y lugares, y les ha acompañado en romerías, despedidas, amores, desamores y toda suerte de celebraciones y festejos. Pero pronto nos dimos cuenta de que con las interpretaciones del gran maestro y las percusiones y bailes de las tres hechiceras, era más bien una gran historia con mayúsculas, y sobre todo un homenaje emocional y afectivo a muchos compañeros y compañeras de viaje de los treinta y cinco años que Kepa Junkera lleva investigando, recuperando, reinterpretando y reinventando ritmos de Euskal Herria y textos de sus habitantes.

Kepa Junkera y tres componentes del grupo Sorginak en concierto en la Casa de la Cultura de Tetuán. 14 de abril de 2015
Hubo también un lugar especial para el irrintzi, grito tradicional cuyo origen se sitúa en la necesidad de comunicación natural entre los valles vascos. Actualmente se ha mantenido como forma de expresar júbilo e incluso reivindicaciones políticas en celebraciones colectivas. El irrintzi "se echa" y, sin articular palabras concretas, se convierte en un signo que funciona como manifiesto y reclamo de identidad, o incluso como "grito de guerra". "El grito se convierte en sistema sintáctico básico en los límites del lenguaje", en palabras de la artista Itziar Okariz.

Kepa Junkera en la Biblioteca Vicente
Aleixandre horas antes del concierto.
Y también tuvo su espacio en escena la alboka (PDF, 278 KB), instrumento que se debió oír en los verdes valles guipuzcoanos, vizcaínos y alaveses desde el principio de los tiempos entre pastores, pastoras y rebaños, acompañando divertimentos, encuentros, desencuentros y duras labores, en primaveras y en inviernos.

El grupo Sorginak (cuyo nombre traducido al castellano viene a ser hechiceras, brujas, mujeres sabias) está compuesto por siete guipuzcoanas jóvenes, muy jóvenes. Sólo tres de ellas nos acompañaron durante el concierto. Amets además celebraba su décimo octavo cumpleaños y pudimos felicitarle cantando. Valses, fandangos, arinaris, porrusaldas y otras alegres jotas dieron color y ritmo a la sala de conciertos; animaron las palmas y los aplausos del público y despertaron un montón de emociones. Fue una muy atinada selección de pasos que forman parte del rico patrimonio de las danzas en Euskadi (PDF, 3,6 MG).

Un fuerte aplauso y un gran abrazo para Kepa Junkera, Amets Ormaetxea, Alaitz Escudero y Eneritz Aulestia, desde Tetuán, a donde esperamos regresen pronto. Y para quienes no pudieron asistir, en la Biblioteca Vicente Aleixandre del Instituto Cervantes de Tetuán contamos con una selección discográfica que podrá darles noticia de la labor de este artista que se une a los instrumentos que conoce bien para sacar los mejores sonidos de ellos y dibujarnos una sonrisa en el rostro de quienes lo escuchamos en esa simbiosis de lo humano con los lenguajes musicales:
  • Junkera, Kepa. Etxea [dos discos y dos folletos]. Madrid: Warner Music Spain, 2008.
  • Junkera, Kepa. K [dos discos y folleto]. Madrid: EMI Odeon, 2003.